sábado, 17 de agosto de 2013

No soy el único que monta en bici


Por:  @jiballesterost

Hace un par de días, unos ciclistas que salen en bici por la ciudad todos los miércoles en la noche, optaron por brindar el 7 de agosto a Medellín y el Valle de Aburrá un regalo en el marco de la Feria de las Flores, y así les dio por adornar sus bicis con flores y ponerse una pinta montañera con sombrero, alpargatas, poncho y más cosas que un carriel.

La SiCLeada estuvo llena de alegría, tanto que 8 nenas llegaron con una pinta igualititica, ellas estaban bellas, hermosas, eran “Chicas guapas en bici”. Muchos le pusieron colorido a esta 3era versión de “SiCLas y Flores”, tanto que Don Carlos le puso corbata a su bandera, Yeahh…!!! llegó de sombrero y Don Raúl se puso en frente para tomar fotos por doquier. No sé cuántos ciclistas eran, 2.000 o más, lo mejor era que todos y cada uno estaba con una chispa de alegría la hp…!!!

En sus salidas de todos los miércoles, cientos de ciclista en su caballito de acero visitan muchos lugares, territorios, barrios, calles y saludan miles y miles de personas, aunque no falta uno que otro que se enoja cuando en su carro o moto espera unos minutos en una intersección o sobre la vía. Pero qué le vamos a hacer, la ciudad la construyeron desde la visión del transporte en carro y para el carro, sin embargo es más la alegría y la buena vibra, que un solo lunar es eso, un solo lunar. Se imaginan 2.000 o 3.000 motocicletas o 2.000 o 3.000 carros haciendo algo así, ni me lo imagino, eso sí que sería un caos, no solo en las vías si no en contaminación.

Vamos a navegar en bici. Ahora que leo el artículo de El Tiempo “Enrique, el hombre que vendió su carro para usar una bicicleta” y observando los anteriores párrafos, comprendo que no estoy loco, va la madre, me doy cuenta que no soy el único que monta en bici y que muchas personas de Colombia y el planeta Tierra también lo están haciendo y le están diciendo a la planeación tradicional del cemento y el asfalto algo así:

“oiga, si, Ustedes, los que solo piensan en el cemento y el asfalto, no todo es cemento para carros y motos que contaminan, que ocupan el espacio público, que con o sin velocidad matan por todas partes, que viven de afán y con estrés, deténgase, ceda el paso, pare, oiga Señores, si Ustedes, los que planifican, hay otros que viven la ciudad sin contaminar, sin ocupar el espacio público, que viajan despacio y no matan, les llaman peatones, personas con movilidad reducida, ciclistas y en las políticas de movilidad los llaman transporte no motorizado, y representan muchos más en la torta de viajes que los del transporte motorizado, oiga planificadores, ellos también existen”

De ahí que pensar la ciudad para el transporte no motorizado es pensar en una ciudad que viaja calmada, sin estrés y sin afán, una ciudad donde los recursos se proyectan por un territorio más humano y sostenible, porque no soy el único que monta en bici.
-------------
Colofón: En la vía todos somos actores y sobre todos prima el derecho a la VIDA.

Chicas guapas en bici en "SiCLas y Flores" el 07.Ago.2013
Día EnCicla. Personas que viajan en bici al trabajo.
  
El Primavera Fest brindo espacio para la bicicleta. Buena vibra.
El factor de emisión de CO2. La Bici Vs. El Carro.
El significado de una bici en la ciudad humana y sostenible.

martes, 13 de agosto de 2013

Retrovisores


Observar en retrospectiva. Los retrovisores, si, esos mismos de un panóptico mecanizado, quizá sean uno de esos elementos que le permite a los humanos realizar una visual de las imágenes que están detrás. Un retrovisor como una cosa que da paso a ese objetivo distante que se acerca. Desde esta perspectiva, en términos de movilidad, acercarnos al otro actor de la vía para analizar algo de lo que pasa por su cráneo, es una especie de eso, de esa cosa que se adhiere tanto a máquinas como a la mente.

Girar la cabeza un poco, temperar la velocidad X con la que viajas y proyectarla con la velocidad Y a la que viaja el otro actor, retroalimentar para acariciar la vida y suspirar por continuar en este planeta, lleno de mundos impares, y porque no, pares. Relatividad.

Entre carros, entre motos, buses, busetas, camiones, tractocamiones y muchos más, la vida superficial de un ciclista se recompone segundo a segundo. Unos cuantos kilitos viajan a una velocidad calmada, frente a toneladas que se propulsan a altas velocidades. Por ahí dicen que por mucho que la libre corrió la tortuga llego primero. Así, la cuestión es saber llegar, pero para lograrlo se requiere de prudencia y respeto por la vida. Soñamos con ese día, cuando un conductor de un carro le diga a un ciclista o un peatón “me excusa, bien pueda pase, la vía es de todos”. Quizá llegue. 

Por lo pronto, Don Dario seguirá viajando entre carro y carro de Castilla a Sabaneta, mientras por los retrovisores seguiremos navegando y soñando por un mundo más humano y sostenible. Historias, pasado-presente-futuro.


Don Darío por la Regional viajando hacia casa
Por la Regional no solo viajan carros y motos, viajan personas
Soñamos con vías ciclistas para la vida
Cada día son más y todos tienen retrovisores, quien conduce es un humano.



martes, 30 de julio de 2013

Ciclopaseo De Los Miércoles 7 años: "Larga Vida al CPM"

Pensar en que cada día más y más personas se suben a sus caballitos de acero para derribar la indiferencia y acercarse mutuamente a la naturalidad de las cosas tiene un símbolo, constancia y dedicación. Eso es lo que nos muestra el "Ciclopaseo De Los Miércoles" en Bogotá D.C., que siendo el 31 de julio de 2013 celebra sus 7 años de paseo en bici por las calles de la Capital.

Debemos celebrar en Colombia con el CPM, y celebrar por lo alto, porque fueron ellos quienes exclamaron por primera vez en la Colombia del Siglo XXI que la bicicleta es un medio de transporte que facilita la comunicación de la ciudad con sus ciudadanos. 

Fue el CPM quien le mostró a todos Colombianos que es posible conocer la ciudad en bici, que es posible acercarse a los barrios y las calles, que es posible organizarse para promover la bici en medio del carro y el caos.

Debemos celebrar porque el CPM fue el primero con "M" que salió a rodar los Miércoles y tras ellos los demás aprendimos que un país entero puede moverse en bici por las noches del día Miércoles.

Y sí, celebrar un pedalazo más, un movimiento más, una calle más, un barrio más, un ciclista más, un espacio más, una bici más, un Miércoles más.

A todas y todos los que pedalearon en su inició hace 7 años, los que pedalean en el presente y los que pedalearan en el futuro, mil felicitaciones. Estamos de celebración, la bici está sumando.
------------------

Colofón: recuerdo cuando pedalee con el CPM como si fuera ayer, fue alegre, ameno y saludable. Mil gracias por permitirnos conocer y acercar para promover que una ciudad más humana y sostenible es posible.

lunes, 15 de julio de 2013

Navegando en bici

Al inicio navegamos en una disputa por ser el primero que colonice el óvulo que engendrará con el tiempo un espécimen “racional”. Luego la mama y los primeros pasos, todo en un ambiente de navegación para reconocer todo alrededor. Las onomatopeyas y lo desconocido nos llevan a navegar en la cultura de la comunicación oral y escrita. Aparece un conocimiento de intercambio, navegar en lo desconocido para descubrir en medio del asombro la belleza de la vida. A dulce que es navegar.

Las cosas aparecen y se desvanecen como lo sólido en el aire. Los recuerdos nos llevan a soñar que navegando encontramos un espíritu de libertad, de calma. Poco a poco vamos aprendiendo, caminos, decisiones.

Así, como el aire, navegamos en bici a velocidades que van más allá de la luz. Basta con observar nuestro entorno para descubrir que la vida nos permite conocer todo a su debido tiempo, sobrepasando barreras con una cadencia cálida y amable.

Navegando en bici humanizamos la vida.

En bici podemos descansar y festejar de una manera frugal. Foto: Natalia Ramírez

sábado, 4 de mayo de 2013

De esas cosas del porque viajar en bici es mejor


Muchos hemos crecido en el mundo de los carros, fue el juguete de niños, casi todos tuvimos algo relacionado con ello. Es más, aclaro que crecí leyendo la revista motor, hasta tengo una colección en la casa y anhelaba en conocer a José Clopatofsky, fue tanta la pasión que soñaba con ser diseñador automotriz, visitar europa, Italia y la casa del maestro Pininfarina (r.i.p), hasta inicie ingeniería mecánica con el ánimo de ingresar al mundo de los carros, pero el tiempo pasó y las cosas cambiaron. Conocí un poco de los carros y descubrí que no son tan buenos como los pintan. En esa búsqueda de sueños redescubrí la bicicleta y con ella recordé mi primer trofeo, una medalla de 1er. puesto en una carrera de bicis en mi pueblo, Guática (Risaralda, Colombia).

En la Universidad viaje mucho en bici, creo que ahorre mucho dinero, pero nunca me detuve a sumar. Con esa inquietud, en abril del 2013 me pregunte ¿Cuánto dinero ahorro por mes viajando en bici si lo comparo con el valor de un viaje en transporte público? Así que empece, solo era cuestión de ser juicioso todos los días, de sumar los viajes y escribirlos con lapicero en un papel. Al final sume día por día, multipliqué por el valor de un viaje en transporte público, lo comparé con el costo de mantener un carro, he hice una relación comparativa de emisiones de carbono, los resultados fueron fenomenales, contando que tuve 7 días con cero viajes. La imagen lo dice todo, pues me ahorre COL$116.800= y reduje mis emisiones en 70 kg/CO2e.

Motivos para viajar en bici

Si sumo más, podría decir que mi salud es mejor, que he conocido más lugares y que viajando en bici la vida es más alegre.

Lo anterior, me pone a pensar en el viejo sueño que tenía, en ese anhelo, no sé que pasó, pero por fortuna elegí la mejor opción, viajar en bicicleta. 

Sigo en bici por convicción, con amor y con pasión. Sueño y no dejo de soñar que una ciudad más humana y sostenible es posible.
----------
Nota: no soy el mejor haciendo infografías, pero lo intente, eso es lo mejor. También aclaro que los viajes se refieren el mes de abril, espero luego proyectar los del mes de mayo y chévere que otras personas lo intentaran y comentaran.

miércoles, 27 de marzo de 2013

Caminando por la ciudad: miedo o desafío


Caminar, ese arte que nos brinda la naturaleza y que a la par de las primeras palabras, son el motivo de sonrisas de la Familia. Aquellos tiempos. Vamos al presente.

Según la Real Academia Española, caminar es andar una determinada distancia, lo cual se puede expresar como ir de un lugar a otro. Caminar, un arte que por la tecnología (que cada día nos hace más perezosos) y el desarrollo de nuestras ciudades (basado en el transporte motorizado) cada día es menos practicado y hacerlo es poner en peligro nuestra vida.

Caminamos menos porque la ciudad es un constructo diseñado por y para el transporte motorizado, porque cada que se piensa en disoñar para las personas las élites se oponen, porque cada que se piensan en el peatón[1] se observa como un estorbo, porque cada que un carro o moto se dirige hacia un peatón es éste último quien le tiene que rendir pleitesía al carro o moto, porque cada que se piensa en construir una vía el último es el peatón, etc, etc…Caminamos menos porque nuestros trabajos son cada vez más lejos, porque el carro o moto dicen que genera estatus, porque podemos llegar con algo de transpiración, porque genera agotamiento físico, etc, etc… muchos mitos.

Cuando se comenta de fomentar la caminata como estilo de vida saludable, lo recomendado es que el lugar de trabajo, estudio, ocio o servicios este en un radio de 30 a 40 minutos, lo cual equivale a 3 o 4 kms de distancia. La pregunta es ¿Por qué cada vez menos personas caminan? En el párrafo anterior se brindaron algunas respuestas.

Pero vamos a expresar algo. La rutina común para viajar en la ciudad, para los que no tenemos carro ni moto es caminar para coger el bus o el metro, en mi caso la bicicleta. Expreso, el 26.Mar.2013 fue diferente para mi, después de mucho tiempo tome la decisión de romper el mito de los 4 km caminando al trabajo. Lo primero fue tomar la decisión, luego escoger una buena ruta y luego pensar ¿Cuánto tiempo me demoraré para llegar? Que puedo decir, los dados se arrojaron y la puerta de la casa ya se había cerrado. A caminar…!!!.

Para no narrar, voy a describir brevemente varias cosas de la experiencia vivida, de una en una. Ahí va parte de la lista:

  • Una, el recorrido según GoogleEarth fue de 7,1 km (ver mapa abajo).
  • Dos, el tiempo empleado fue de 75 minutos.
  • Tres, el consumo de agua fue de 500 ml.
  • Cuatro, la transpiración fue leve, pero es bueno llevar otra camisa.
  • Quinto, la gente corre en las intersecciones, creo que por el miedo de ser asesinadas por el transporte motorizado (carros y motos).
  • Sexto, en muchas intersecciones hay unas estrellas negras.
  • Séptimo, el transporte motorizado tiene mucha señalización y el peatón muy poca, y la que existe es preventiva; además muchas intersecciones no tienen cebras pintadas. El transporte motorizado debería comprender que sobre la cebra, la prioridad es el peatón, pero no, los carros y motos envisten con sevicia.
  • Octavo, las vías del transporte motorizado no tienen obstáculos, el que camina tiene mil obstáculos y los pisos varían según el gusto.
  • Noveno, muchos conductores de transporte motorizado hablan por teléfono móvil y mantienen las ventanas arriba, no se percatan del entorno.
  • Décimo, muchos peatones caminan por la calzada puesto que los andenes y calles son invadidos por carros y motos (mal parqueados).
  • Décimo primero, cruzar una calzada de 10 metros caminando exige un tiempo mínimo de 10 a 15 segundos (teniendo un buen estado físico), y eso que corriendo, así mismo, el transporte motorizado tiene más tiempo en las fases semafóricas que los peatones. Una persona en período de senectud difícilmente podría cruzar.
  • Décimo segundo, es demasiado arriesgado, quizá suicida, cruzar una calzada por lugares no señalizados.
  • Décimo tercero, como peatones debemos caminar con mucho cuidado, pues de lo contrario, podemos terminar asesinados. Entre el año 2000 a 2006 el peatón fue la primer causa de muerte en accidentes de tránsito en Colombia, del año 2007 a 2011 es la segunda causa (ver estadísticas del INMLCF). El promedio de mortalidad es del 35% entre 2000 y 2011. Las cifras dan miedo, escalofrío.
  • Décimo cuarto, caminar es tan agradable como hacer el amor, es cuestión de atreverse a desafiar la tecnología, la ciudad y el escalofrío.

Caminando de Casa al Trabajo. 7,1 kms.

Muertes en accidentes de transito en Colombia entre el año 2000 y 2011

Colofón:

La velocidad está haciendo que cada día la ciudad sea más lenta, más contaminada y menos humana. Es deber transformar su planificación para lograr una ciudad más humana y sostenible, una ciudad para el bien general, una ciudad para pensar en colectivo, para caminar como sinónimo de bienestar, de reconocimiento del territorio y del espacio público.



[1] Según la RAE, Peatón es “persona que va a pie por una vía pública” y Pie es la “extremidad de cualquiera de los dos miembros inferiores del hombre, que sirve para sostener el cuerpo y andar”. En resumidas cuentas, un peatón es un ser humano que emplea sus pies para andar por vía pública.

jueves, 21 de marzo de 2013

El carro y el atasco: libertad y estatus

Las ciudades día a día viven el sueño incansable del progreso bajo el estatus del transporte motorizado, que se expresa en el carro para unos y la moto para muchos. No obstante, este fenómeno nos está alejando de la búsqueda de soluciones más humanas y que acerquen a un planeta sostenible. 

La mayoría del tiempo debemos tomar decisiones, lo ideal es que sean buenas, es decir, que no afecten a la sociedad y que por el contrario generan bienestar. Pero ahí es donde podemos componer o descomponer las cosas. Por ejemplo, camino 5 minutos al Metro, paso el torniquete, espero 2 minutos en la plataforma y subo a un vagón para viajar 20 minutos hasta una estación, y por último, camino unos 7 minutos para llegar a casa. Acá, parte mi vida quedó en un viaje de 35 minutos aproximadamente, algo normal en viajes típicos, sin embargo, muchas personas invierten más de 60 minutos en sus viajes, y en ciudades más grandes, mucho más tiempo. Todo por US$2. 

En casa enciendo el pc y observo un video de la BBC que dice ¿Qué pasaría si todos tuviéramos un auto? Buena pregunta cuando algunas palabras expresan que el carro genera libertad y estatus. Las afirmaciones.

Libertad. A palabra que buscamos día y noche por muchas razones, entre ellas la paz, pero no nos metamos en otro problema, expresemos la libertad en un carro. Sales de tu casa, llegas a la calle y de inmediato un pito[1] que te expresa “Ojo, Yo llevo la vía”, y de inmediato llegas a un atasco que me recuerda la película “L'Ingorgo”, resalto que no sé nada de italiano, pero la traducen como “El Atasco” (Si desean en este link pueden ver la película completa http://www.youtube.com/watch?v=uKXrQBP2xHc). En la película se muestra como la velocidad del avión y la de un carro terminan en una paciencia que desata la relación de cientos de personalidades. Así como en un atasco, de 1 a 100 km, y de 1 minuto a determinado número de horas, el número de carros esta haciendo que la ciudad reduzca su tiempo y la velocidad se convierta en una trampa.



Estatus. La pregunta a realizar es ¿Qué es estatus en transporte? Puede uno suponer que dadas las cosas del presente, el estatus de un carro es invertir mucho dinero en comprar un carro el cual una vez sale del almacén ha perdido un valor comercial del 20%, el estatus de un carro es ser muy paciente para aceptar que le piten a toda hora, el estatus de un carro es pagar mucho dinero en impuestos y carajadas para mantener las benditas latas (eso si, cruzando dedos para no lo choquen), el estatus de un carro es olvidar que genera un impacto al medio ambiente y al espacio público (queremos más vías), el estatus de un carro es olvidarse que el otro existe (váyase para la ciclovía, este sí que estorba), el estatus de un carro es invertir mucho dinero de los Gobiernos para mantener las vías en buen estado, y para cerrar entre muchas otras, el estatus de un carro es mantener la radio encendida para apaciguar la espera en el atasco. Seguro hay más cosas que brindan estatus en el carro, pero así está bien.

Si lo anterior es libertad y estatus, prefiero seguir en Metro y en Bici por muchas razones, entre ellas: el atasco se reduce, la contaminación es neutra y la inversión es muy poca.

Viajar en carro no es malo, por el contrario, genera libertad y estatus, lo malo es olvidar que la libertad y el estatus es el reconocimiento de lo humano y el respeto por la vida en la vía.
------------------
Colofon: estatus es una ciudad que innova hacia la movilidad sostenible. En Medellín le llaman taco al atasco y en Bogotá trancón al atasco, en últimas lo mismo, muchos carros que reducen el espacio, pitan, contaminan y más. Luego hablamos un poco de motos.



[1] Si quieren conocer un poco más sobre el pito o bocina pueden leer “De desencuentros innecesarios” de Claudio Olivares (Chile) y “¿Pito, luego existo? La inconsciencia de la contaminación auditiva” de Carlos Pardo (Colombia), son muy buenos y contextualizan en el ruido de los carros, uno de tantos problemas que genera el desarrollo basado en el transporte motorizado.

sombras