martes, 31 de enero de 2012

De bicicleticas a BICICLETOTAS


Por: Jorge Iván Ballesteros Toro[1]

El tema de la bicicleta como medio de transporte y recreación está cogiendo en Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá un norte. Los gobiernos están dejando ver su voluntad política. El alcalde Anibal Gaviria lo demostró el pasado 18 de enero con su salida en Miércoles EnCicla, el Concejo Municipal de Medellín realizó una Sesión Ordinaria el 30 de enero para visualizar la bicicleta, los grupos de activistas realizan diferentes iniciativas enmarcadas principalmente en CicloPaseos Urbanos y algunos van más allá y fundamentan sus principios con manifiestos, decálogo para desplazarse en bici por la ciudad y rolling urbanos. Lo cierto de todo lo anterior, es que el tema de la bici está en boca, Hecho que se debe fundamentar para evitar el proverbio “sube como palma y baja como coco”. Existe un buen escenario que se media por la Voluntad Política.

Vayamos al meollo del asunto. Quizá uno los espacios donde se evidencio que la bicicleta aporta a mejorar no solo la movilidad, sino también a mejorar la salud, el medio ambiente, la economía, etc., fue la Sesión Ordinaria del Concejo de Medellín del 30 de enero de 2012. Entre las conclusiones destacadas de la Sesión resalta la propuesta de llevar la bicicleta a una política pública, sería el gran reto, pero a su vez el gran logro, pues la bicicleta pasaría de ser, como dijo uno de los Concejales al tratar el sistema de bicicletas públicas EnCicla, un “…ciclopaseo con bicicleticas… que no resuelve problemas de movilidad…”, a un gran ciclopaseo de BICICLETOTAS; además, los costos asociados a la bicicleta son realmente más bajos, que los costos que se brindan para el transporte motorizado.

El Acuerdo 84 de 2009 del Concejo gesta el Sistema de Bicicletas Públicas EnCicla, el Plan Estratégico de la Bicicleta de Medellín abre ventanas para consolidar la bici, el Plan Bio 2030 proyecta el largo plazo, el Plan de Desarrollo Municipal 2011-2015 y los que siguen articulan la armonía institucional y la gradación normativa, el manifiesto y los objetivos de los grupos de activistas promueven la bici, todos estos documentos y demás estrategias serán moderadores de la política pública de la bicicleta de Medellín, teniendo presente los espacios de actuación y deliberación para el consenso y el disenso. Como en un premio de montaña, debemos pedalear con fortaleza iniciando el ascenso, mantener la cadencia en la parte media y pararnos de la silla con decisión para la llegada. Vamos sumando en la conformación, ahora el reto es la consolidación.

La bicicleta ofrece muchos beneficios, de eso no hay duda, pero a su vez propone el reto de la máquina asistida por energía humana. En la actualidad, la máquina propulsada por energía fósil está ganando partido por su músculo económico y las fuerzas de poder que posee, no obstante, la reconversión hacia la bicicleta como transporte no motorizado va sumando adeptos y voluntad política, dado que genera equidad económica, igualdad social y sostenibilidad ambiental, aspectos base para un desarrollo sostenible.

Medellín está pedaleando en la dirección correcta. El horizonte posee un buen paisaje. El tema de la bicicleta se está detonando, o mejor dicho, se detono. Las bicicleticas están escalando el premio de montaña y se están parando de la silla para una llegada en BICICLETOTAS. Por lo pronto, soñar en que lo expuesto se convierta en realidad al amanecer.
------------------
Sobre la propuesta de proyecto de Acuerdo para celebrar el Día de la Bicicleta hablamos luego, pues proponer este día, es como proponer el Día de la Puntilla para el zapatero o el Día de la Aguja para la costurera. Es mejor una política pública de la bicicleta, donde una acción sea el día de la bici. 

Foto: "La bici: una mirada a la ciudad"


[1] Profesor de la Universidad de Antioquia, Apoyo Logístico del Colectivo SiCLas, Colaborador de la Fundación Despacio y Coordinador en la construcción del Plan Estratégico de la Bicicleta de Medellín.

martes, 24 de enero de 2012

Amaneció y los vientos fueron los esperados. San Francisco y Medellín ganadores del Sustainable Transport Award 2012


La noticia viaja desde otro lugar del planeta:

WASHINGTON, DC (24 de enero de 2012) - San Francisco (EE.UU.) y Medellín (Colombia) fueron los ganadores de la 8ª Entrega Anual del Sustainable Transport Award en día de hoy, durante la reunión anual del “Transportation Research Board”. La lista de nominados incluyó a Buenos Aires (Argentina), Ciudad del Cabo (Sudáfrica), Medellín (Colombia) y San Francisco (EE.UU.). Los ganadores fueron seleccionados con base a cuatro características: i) creciente movilidad de los ciudadanos, ii) reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación del aire generada por el transporte motorizado, iii) mejoramiento de la seguridad vial y iv) el incremento de mejoras para ciclistas y peatones. Además, cada ciudad es líder en el uso de medios de comunicación y tecnologías para llegar a los ciudadanos, haciendo que la prestación de los servicios informáticos sea más práctica.

Walter Hook, Director Ejecutivo del Institute for Transportation and Development Policy –ITDP- dijo: "San Francisco y Medellín están dando ejemplo al brindar a las personas más oportunidades con opciones de transporte de alta calidad".

Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá están siendo reconocidas por sus mejoras en el espacio público y en ofrecer opciones de transporte urbano a los ciudadanos como el Metro y el MetroCable, y recientemente el BRT Metroplús. La ciudad generó espacio público a través de parques y paseos urbanos. Medellín también ha avanzado con el programa bicicletas públicas EnCicla, que integra universidades y el transporte público con la ciudad.

Por su parte, Holger Dalkmann Director de EMBARQ comentó "Medellín fue pionera en el uso del sistema de cable aéreo como alternativa de transporte en asentamientos de bajos ingresos y en zonas montañosas. Este ha sido un verdadero avance que se está repitiendo actualmente en Caracas y Río de Janeiro"; además, "El transporte sostenible es uno de los factores clave para impulsar el cambio, de una ciudad con violencia a una ciudad con esperanza y oportunidad".

Cabe señalar algunos puntos sobre las instituciones que entregan el premio. ITDP trabaja con ciudades de todo el mundo para encontrar soluciones de transporte que conduzcan a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida urbana. www.itdp.org y EMBARQ brinda soluciones ambientales y económicas desde el transporte sostenible para mejorar la calidad de vida en las ciudades www.embarq.org.

El reto ahora es hacer de este premio el mejor espacio que oriente la ciudad hacia el escenario de la movilidad sostenible. Si queremos podemos y si lo soñamos lo logramos.
--------------------
Esta información se suministra gracias al intercambio con Carlos Felipe Pardo de la Fundación Despacio, Aimee Gauthier de ITDP y Jesús David Acero Mora Gerente de Área EnCicla.



Medellín en el Sustainable Transport Award 2012


Por: Jorge Iván Ballesteros Toro

Desde el 2005, cada año se celebra en la ciudad de Washington D.C. (EUA) la entrega del Sustainable Transport Award –STA-, en el marco de la “Annual Transport Research Board conference”, un espacio, donde los mejores expertos y las organizaciones más reconocidas en transporte sostenible del mundo se encuentran para analizar las problemáticas que plantean las ciudades actuales y los retos para gestionar la demanda del transporte. En este año 2012 los premios se entregan el 24 de enero de 2012.

En el año 2012, Medellín (Colombia) es Finalista para la entrega de este premio por sus desarrollos en espacio público y transporte, a la par con las ciudades de Buenos Aires (Argentina), Cape Town (South África) y San Francisco (United States).

Medellín ha estado a la vanguardia en transporte. En en el 2011 integro al Sistema Metro el Sistema de Bicicletas Públicas EnCicla y el Bus Rapid Transit MetroPlús, generando accesibilidad a más ciudadanos y brindando a estudiantes de universidades la facilidad para llegar a su lugar de estudio en bicicleta; además, las obras en espacio público han generado un aprovechamiento para el goce y disfrute de la población tanto de Medellín, como de la región y otros lugares del país y el mundo.

Soñar no cuesta nada. De ser los ganadores del STA las perspectivas para la movilidad sostenible en Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá deberán seguir su rumbo actual, pero esta vez con más aciertos en la ruta de la movilidad sostenible: brindando al peatón su lugar en la vía mejorando los accesos; generando más vías ciclistas para democratizar las vías; promoviendo un Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá más humano y culto; generando proyectos para la gestión de la demanda del transporte promoviendo una cultura de la movilidad; promoviendo espacios de análisis y diálogo para tratar los temas del transporte como las mesas de movilidad, entre las que se destaca la de Movilidad No Motorizada; además sumando porque el espacio público gane el reconocimiento que se merece como lugar de encuentro.

Bueno, a dormir y soñar. Amanecerá el 24 de enero de 2012 y esperamos que los vientos del día sean los soñados. 



viernes, 23 de diciembre de 2011

+Bicicletas +Cultura +Ciudad


Día a día el número del parque automotor aumenta exponencialmente. En el 2011 el número de carros que se venderá en Colombia superará las 300 mil unidades y con ello el taco/trancón será mayor, lo cual representa que la velocidad promedio en la ciudad disminuye en horas pico y algunos momentos de horas valles; sumando que la contaminación atmosférica y por ruido aumentará sus niveles. 

Frente a lo anterior, la bicicleta complementa, desde el bienestar colectivo, en sentido contrario al transporte motorizado ¿Por qué? veamos ventajas desde el desarrollo sostenible. Desde lo económico su costo es mucho menor: un carro nuevo en promedio esta por encima de los COL$15.000.000= y una moto por encima de los COL$2.000.000=. La bici se puede conseguir desde los COL$200.000=. La construcción y mantenimiento de vías para la bici es 8 veces más económica que para el transporte motorizado; además, el taco aumenta los tiempos de viaje generando reducción de productividad para las empresas, la bici no genera taco y promueve una actividad física que se relaciona con más productividad. Desde lo ambiental, la bici no genera emisiones en su vida útil, mientras el transporte motorizado genera el 86% de la contaminación atmosférica en Colombia y los residuos son mínimos en comparación con los del transporte motorizado. En lo social, la bici genera integración, un ciclista es amigo de otro ciclista, mientras en el transporte motorizado se vive en un conflicto y una guerra en la vía por llegar más ligero, pero desafortunadamente, más carros y motos es menor velocidad para ellos (motorizados) y menor vulnerabilidad para el ciclista.

Calle 10 con Cra 51. (Medellín, Colombia)

Así, la bici es un medio de transporte que brinda a la ciudad +Sostenibilidad +Equidad +Igualda, por ello su promoción debe ser parte integral de las políticas de desarrollo. BiciPlan.

Editado por Claudio Olivares (Santiago de Chile). Lo puedes encontrar en la web y facebook.
En medio de la Utopía, en bici vamos sumando por +Bicicletas +Cultura +Ciudad.

Einstein en la Universidad de Antioquia. Pintura de Rodas 2005.


sábado, 22 de octubre de 2011

En bici plegable: integración y accesibilidad


Por: Jorge Iván Ballesteros Toro

Desde hace unas semanas atrás, adquirí una bici plegable Dahon Speed 8. Ahí poco a poco la estoy pagando, pero al mismo tiempo la estoy librando con los viajes realizados. Desde ese día que salí del almacén la estrene en la SiCLeada “El Ajedrez”. La vaina de un sueño se fue haciendo realidad.

Reconozco que tener varias bicis es como algo de consumo, pero a su vez, es algo de ese interés por indagar sobre las bicis y su tipología. Por ejemplo, con la bici de montaña viajo y exploro sitios como senderos y hasta el mismo Chocó. Con la fixie subo la adrenalina al 100% en las calles de la urbe, es una sensación sin igual, además la fixie es diseño, color y personalidad. Con la plegable ha sido la exploración de integración con otros medios de transporte, algo que se puede denominar accesibilidad.

Como describirlo, vamos rayando. Salgo en la bici, llego a una oficina, me miran extraño y dicen “vos no podes ingresar con esa bici”, de inmediato la pliego y la persona queda como impresionada y en unos segundos dice “volve ha hacer eso, como es, que bici tan bacana”, al momento me dice “dale, ingrese tranquilo, no hay problema”. Cambio de un gesto agresivo a uno alegre, pasivo, por eso la bici es alegría y libertad.

Un día de turismo con un parcero Mexicano, él en su Brompton y yo en mi Dahon, dimos vueltas y vueltas por Medellín, Itagüí, Sabaneta y Envigado y por último plegamos y fuimos para el Metro. Algo innovador para la gente alrededor, lo cierto fue que subimos las bicis al Metro, luego al Metro Cable y terminamos de vuelta en Parque Arví. De regreso nos bajamos en la estación Santo Domingo, plegamos las bicis y descendimos en ellas por la comuna 1 y 2 hasta la estación Acevedo. Pliego, subo y disfruto, que más le pide uno a la vida cuando la bici brinda alegría y libertad.

Ya van varios retos de la plegable que se han abordado cómodamente. Cuando llego al trabajo pliego, subo unas escaleras y guardo la bici bajo el escritorio. Voy a una reunión, pliego e ingreso. Voy a comer, pliego, ubico al lado de la mesa y como tranquilamente.

El último reto fue una buena integración. Salí de mi casa hasta el terminal de transportes del norte, pliego la bici y la subo a una van con rumbo a Andes (Antioquia, Colombia), me bajo 5 kms antes del casco urbano en la sede de la Universidad de Antioquia –UdeA-, asisto a unas sesiones de trabajo y luego pliego y voy para el hotel. Al momento organizo las cosas, pliego y regreso a la UdeA, después regreso a descansar. Amanece y regreso a clase, horas después me recoge una van con rumbo a Medellín, me bajo en Monterrey, pliego la bici y llego a mi casa.

Por todo esto, creo que la bici plegable es una bici con una tipología especial que permite la integración y accesibilidad. Tiene sus cosas, cuando la pliegas entre personas te quedan mirando como si fueras un objeto extraño, pero nada, vas en tu bici, viajas, disfrutas, gozas, conoces y lo mejor es que sientes realmente que en bici la vida es más alegre, Vélib´.

En el Foro de Seguridad Vial en Plaza Mayor

En la van de viaje para Andes

Parchados en Andes

lunes, 17 de octubre de 2011

Más vías no es la solución


Muchos creen que un lugar lleno de vías es el progreso. Debemos preguntarnos entonces ¿Qué es el progreso?  y que significa este para una sociedad. 

En muchos lugares del mundo, tanto en países desarrollados como países en vías de desarrollo, esta pregunta aparece y aparece en relación al desarrollo del transporte a motor. El argumento de los tecnócratas es "Si hay más carros, deben haber más vías". Vaya dolor de cabeza con esta apuesta, pues nuestras ciudades sufren por las operaciones a mansalva que le hacen, lo social se pierde y la segregación socioespacial se hace evidente.

Me pregunto ¿Por qué es tan difícil en nuestra sociedad pensar en ciudades más sostenibles y a escala humana? ¿Qué tan miopes somos? 

Pensar en ciudades sostenibles, es analizar las posibilidades de las relaciones humanas con el medio ambiente. Territorios para el goce y el disfrute, donde un niño pueda decir "Mamá voy a jugar a la calle con Hugo, Paco y Luis, y después vamos a montar en bici" y la Mamá responda "Mijo, mucho juicio y no se lo olvide llegar temprano", así sucedía hace unos 20 años. Pero hoy, ese sueño del que muchos gozamos es un mito, la respuesta de la Mamá es "Mijo, no salga a la calle que lo coje un carro" y lo mejor para tenerlo encerrado es comprarle una consola de video juegos. Vaya triunfo de la tecnocracia. 

¿Hacia dónde vamos? ummm...!!!

viernes, 20 de mayo de 2011

Váyanse para la ciclovía!!!

Foto ©jibt (2011): Cicloruta La 70 (Medellín, Colombia)


Por: Jorge Iván Ballesteros Toro


Como cualquier expresión que se pueda participar en lo público, “Váyanse para la ciclovía” no fue la excepción. Estas palabras fueron expresadas por uno de los 30.000 mil taxistas de Medellín. En voz alta, el taxista que se encontraba en la puerta del ITM Robledo le dijo, a los ciclistas que los miércoles realizamos la SiCLeada, “váyanse para la ciclovía”. Cabe entonces preguntarnos ¿Por qué se gesticulan estas palabras?


Cómo en muchas culturas, y la paisa no se queda atrás, el expresar y vociferar en tono fuerte es sinónimo de “frentero” (vale aclarar, en tono fuerte). Quizá los más de 50 ciclistas con sus pitos, cantos y armonía, despertaron en el taxista una voz de rechazo, pues estábamos ocupando el carril derecho de la calzada en una distancia de 50 metros ¿Qué significado tiene este espacio? Podríamos decir que el tráfico de vehículos de combustión interna se vuelve más lento por la presencia de los ciclistas en la vía, y esto podría representar que el manojo de ají que los conductores llevan entre el “culo” y los obliga a moverse a más velocidad por la vía, no haya tenido su efecto, y esto haya generado una ceguera frente a los ciclistas que nos desplazamos más lento, sin el manojo y sin emitir gases.


Detrás de “Váyanse para la ciclovía” se pueden esconder más interrogantes frente al comportamiento del transporte en la ciudad, bien sea que se emplee energía exosomática o energía endosomática. Los exosomáticos utilizan energía fósil y tienen el privilegio de usar vías amplias y sin obstáculos; por su parte, los endosomáticos emplean la energía generada por el mismo cuerpo, no tienen espacio definido y deben “guerrear” en la vía para no ser atropellados por los exosomáticos.


Ubiquemos un espacio, entre comillas, construido para los ciclistas, “La cicloruta Carabobo” que va desde el Museo de Antioquia hasta Moravia, cuando un ciclista pasa de una calle a otra este debe bajar y subir obstáculos físicos, pues la cicloruta no tiene pasos a nivel (rampas) sino muros de 10 cm o más centímetros de alto, situación permanente en la mayoría de ciclorutas, lo cual conlleva a que los ciclistas en la ciudad se vuelvan acróbatas. No obstante, los conductores de carros y motos se quejan porque sus máquinas exosomáticas se están averiando por la instalación de guías de paso para personas invidentes sobre la avenida El Poblado, se quejan por los semáforos en las glorietas que facilitan el acceso a peatones, se quejan por el pico y placa, y se quejan por todo; mientras tanto, los peatones, ciclistas, patinetos y personas con movilidad reducida no decimos nada frente a la falta de respeto en la vía por parte de los exosomáticos. Pensemos, se imaginan que en una vía de carros y motos en vez de un reductor de velocidad conocido como “policia” se ubicara un muro de 5 cm de alto por 30 cm de ancho sin rampa ¿Qué pasaría?.


Al frente de “Váyanse para la ciclovía” existen personas que con su labor contribuyen al desarrollo del país y la integración de su familia, seres humanos que día a día guerrean en la vía buscando un espacio para proteger su vida. Somos más de 35 mil ciclistas en Medellín que día a día nos desplazamos entre el norte y el sur y entre el oriente y el occidente y que solicitamos respeto en la vía, pues vivimos sesgados de las políticas de transporte que solo privilegian a una minoría que tiene carro y moto. En nuestros caballitos de acero las emisiones atmosféricas son neutras, mejoramos nuestros estilos de vida, somos más productivos; además los ciclistas somos más unidos que los exosomáticos.


Pensar en una ciudad solidaria, es pensar en un territorio donde las personas se comunican y comparten. Pensar en una ciudad sostenible es pensar en lugares donde el espacio público y las zonas verdes generan sinergias colectivas. Pensar en una ciudad para la movilidad, es pensar en espacios donde primero sean los humanos y luego las máquinas, dónde expresiones “Váyanse para la ciclovia” se transformen por expresiones “Compartimos juntos la vía” y donde la pacificación del tráfico es una estrategia fundamental para gestión de la movilidad.



"La bicicleta es el medio de transporte más civilizado que el hombre conoce. Otras formas de transporte cada día se vuelven más como pesadillas. Sólo la bicicleta se mantiene pura de corazón".


Iris Murdoch. Autora y filósofa Irlandesa. 1919-1999.



sombras