martes, 24 de enero de 2012
Medellín en el Sustainable Transport Award 2012
viernes, 23 de diciembre de 2011
+Bicicletas +Cultura +Ciudad
![]() |
Calle 10 con Cra 51. (Medellín, Colombia) |
![]() |
Editado por Claudio Olivares (Santiago de Chile). Lo puedes encontrar en la web y facebook. |
![]() |
Einstein en la Universidad de Antioquia. Pintura de Rodas 2005. |
sábado, 22 de octubre de 2011
En bici plegable: integración y accesibilidad
![]() |
En el Foro de Seguridad Vial en Plaza Mayor |
![]() |
En la van de viaje para Andes |
![]() |
Parchados en Andes |
lunes, 17 de octubre de 2011
Más vías no es la solución
viernes, 20 de mayo de 2011
Váyanse para la ciclovía!!!
Foto ©jibt (2011): Cicloruta La 70 (Medellín, Colombia)
Por: Jorge Iván Ballesteros Toro
Como cualquier expresión que se pueda participar en lo público, “Váyanse para la ciclovía” no fue la excepción. Estas palabras fueron expresadas por uno de los 30.000 mil taxistas de Medellín. En voz alta, el taxista que se encontraba en la puerta del ITM Robledo le dijo, a los ciclistas que los miércoles realizamos la SiCLeada, “váyanse para la ciclovía”. Cabe entonces preguntarnos ¿Por qué se gesticulan estas palabras?
Cómo en muchas culturas, y la paisa no se queda atrás, el expresar y vociferar en tono fuerte es sinónimo de “frentero” (vale aclarar, en tono fuerte). Quizá los más de 50 ciclistas con sus pitos, cantos y armonía, despertaron en el taxista una voz de rechazo, pues estábamos ocupando el carril derecho de la calzada en una distancia de 50 metros ¿Qué significado tiene este espacio? Podríamos decir que el tráfico de vehículos de combustión interna se vuelve más lento por la presencia de los ciclistas en la vía, y esto podría representar que el manojo de ají que los conductores llevan entre el “culo” y los obliga a moverse a más velocidad por la vía, no haya tenido su efecto, y esto haya generado una ceguera frente a los ciclistas que nos desplazamos más lento, sin el manojo y sin emitir gases.
Detrás de “Váyanse para la ciclovía” se pueden esconder más interrogantes frente al comportamiento del transporte en la ciudad, bien sea que se emplee energía exosomática o energía endosomática. Los exosomáticos utilizan energía fósil y tienen el privilegio de usar vías amplias y sin obstáculos; por su parte, los endosomáticos emplean la energía generada por el mismo cuerpo, no tienen espacio definido y deben “guerrear” en la vía para no ser atropellados por los exosomáticos.
Ubiquemos un espacio, entre comillas, construido para los ciclistas, “La cicloruta Carabobo” que va desde el Museo de Antioquia hasta Moravia, cuando un ciclista pasa de una calle a otra este debe bajar y subir obstáculos físicos, pues la cicloruta no tiene pasos a nivel (rampas) sino muros de 10 cm o más centímetros de alto, situación permanente en la mayoría de ciclorutas, lo cual conlleva a que los ciclistas en la ciudad se vuelvan acróbatas. No obstante, los conductores de carros y motos se quejan porque sus máquinas exosomáticas se están averiando por la instalación de guías de paso para personas invidentes sobre la avenida El Poblado, se quejan por los semáforos en las glorietas que facilitan el acceso a peatones, se quejan por el pico y placa, y se quejan por todo; mientras tanto, los peatones, ciclistas, patinetos y personas con movilidad reducida no decimos nada frente a la falta de respeto en la vía por parte de los exosomáticos. Pensemos, se imaginan que en una vía de carros y motos en vez de un reductor de velocidad conocido como “policia” se ubicara un muro de 5 cm de alto por 30 cm de ancho sin rampa ¿Qué pasaría?.
Al frente de “Váyanse para la ciclovía” existen personas que con su labor contribuyen al desarrollo del país y la integración de su familia, seres humanos que día a día guerrean en la vía buscando un espacio para proteger su vida. Somos más de 35 mil ciclistas en Medellín que día a día nos desplazamos entre el norte y el sur y entre el oriente y el occidente y que solicitamos respeto en la vía, pues vivimos sesgados de las políticas de transporte que solo privilegian a una minoría que tiene carro y moto. En nuestros caballitos de acero las emisiones atmosféricas son neutras, mejoramos nuestros estilos de vida, somos más productivos; además los ciclistas somos más unidos que los exosomáticos.
Pensar en una ciudad solidaria, es pensar en un territorio donde las personas se comunican y comparten. Pensar en una ciudad sostenible es pensar en lugares donde el espacio público y las zonas verdes generan sinergias colectivas. Pensar en una ciudad para la movilidad, es pensar en espacios donde primero sean los humanos y luego las máquinas, dónde expresiones “Váyanse para la ciclovia” se transformen por expresiones “Compartimos juntos la vía” y donde la pacificación del tráfico es una estrategia fundamental para gestión de la movilidad.
"La bicicleta es el medio de transporte más civilizado que el hombre conoce. Otras formas de transporte cada día se vuelven más como pesadillas. Sólo la bicicleta se mantiene pura de corazón".
Iris Murdoch. Autora y filósofa Irlandesa. 1919-1999.
domingo, 17 de abril de 2011
19 de abril, Día Mundial de la Bicicleta: Vélib´.

Por: Jorge Iván Ballesteros Toro
Celebrar un día en medio de los 365 que tiene el año es agradable, pero es más cuando se trata de brindarle un homenaje a la máquina que ha permitido a los seres humanos desarrollar grandes inventos y memorar historias, estamos hablando de la bicicleta. Sobre dos ruedas, un cuadro, un manubrio, un sillín, unas bielas, unas llantas, entre otros, descansa el cuerpo de lo humano, de la libertad, del aire, de los sueños. La niñez revive y el paisaje se refresca.
La historia de la bicicleta se remonta hacia el siglo XIX, quizá unas décadas o siglos más atrás, no obstante, desde que se inventó su desarrollo no ha parado en avances tecnológicos, nuevos materiales, nuevas competencias y disciplinas. El Caballito de Acero está pasando de ser un objeto de casa, a convertirse en un inspirador de hazañas en el deporte y un promotor de la vida en la ciudad como medio de transporte.
En el año 1903 se disputó el Tour de Francia, la cual fue la primera competición del ciclismo por etapas del mundo que contó con un recorrido de 2.428 Km y cuya primera etapa Montgeron-Lyon tuvo un trayecto de 467 kms, en aquel tiempo el ganador de la competencia fue el francés Maurice Garin. En 1909 se llevo a cabo el primer Giro de Italia con 2.448 km y 8 etapas y el ganador fue el italiano Luigui Gana, quien obtuvo la maglia rosa. Para el año 1935 se celebró por primera vez La Vuelta a España, que tuvo una distancia de 3.431 km que se disputaron en 14 etapas, el ganador fue el belga Gustaaf Deloor.
La Vuelta a Colombia en Bicicleta es la principal prueba por etapas de Suramérica, la cual inició con 35 participantes el 5 de enero de 1951 en la Avenida Jiménez de Bogotá, de los cuales terminaron 30 ciclistas que cubrieron las 10 etapas y el recorrido de 1.233 km, que tuvo como campeón al “Zipa Indomable” Efrain Forero, quien empleó 45 horas y 23 minutos.
Sobre dos ruedas sin motor la vida es más alegre. El reconocido profesor de antropología y etnología de la I´Ecole des Hautes Études en Sciences Sociales de París, Marc Augé, reconoce en su libro “Elogio de la Bicicleta” escrito en 2008 que «el milagro del ciclismo devuelve a la ciudad su carácter de tierra de aventura o, al menos de travesía (…) ¡Arriba las bicicletas, para cambiar la vida! El ciclismo es humanismo». Al pensar en la ciudad sostenible, la bicicleta cobra un papel especial, es la mejor en distancias de 8 kms, para su desplazamiento no utiliza petróleo y no genera emisiones, por el contrario brinda como beneficio la recuperación física corporal y por su velocidad permite reconocer el entorno y el paisaje.
¿Por qué decirle no a la bicicleta en la ciudad? ¿Por qué negar su existencia y dejarla a un lado con el peyorativo adjetivo de que la bicicleta es una alternativa, cuando es el medio de transporte sobre ruedas más eficiente económica y ambientalmente? ¿Por qué dejar la bici al olvido como sucede con las políticas actuales de transporte que benefician en gran medida al transporte motorizado, pasando por encima el transporte no motorizado? ¿Por qué dejar en el ático la bicicleta, cuando en conjunto con el caminar y las personas con movilidad reducida, son quienes deberían definir gran parte de las políticas de movilidad de la ciudad, pues son ellos quienes hacen la movilidad?
Celebrar el 19 de abril como el Día Mundial de la Bicicleta, es recordar esa fecha en el año de 1943, cuando el químico Suizo Albert Hofmann notó que todos sus sentidos vibraban con una sensibilidad superior, una sensación de bienestar y una vida renovada.
Eso es la bicicleta, una máquina que permite despegar en las dudas y trazar sueños, donde navegar solo requiere del impulso natural para permitir al cuerpo, el espacio y el alma, el paso del aíre a través de los sentidos. Vive la vida, monta en bici.
viernes, 1 de abril de 2011
Alegría, bicicleta libertad: SiCLeada
Y el día D llegó y fue alegre. Cerca de 35 personas en su caballito de acero se dieron cita en Bantú (Barranquilla con Ferrocarril) por la Universidad de Antioquia. Llegaron diversos tipos de bicicletas como todoterreno, paleteras, monaretas, ruteras, era una gama de colores, tuercas, tornillos, neumáticos, luces y una alegría de pi a pa. La ruta salió por Barranquilla a Carlos E Restrepo, luego por la 65, la Hueso, la 70 y los parques de Laureles, seguimos por la 78 y llegamos a Villa de Aburrá, allí celebramos con una buena hidratación, fotos, show, buena vibra y muchas ideas para “promover la bicicleta como medio de transporte teniendo como fundamento la cultura”.
Cero y van 15 SiCLeadas a la fecha que le han dado la vuelta a Medellín y parte de su área metropolitana. En tan solo 6 meses hemos pasado por el oriente, occidente, centro, norte y sur, por varias comunas, barrios y lugares tutelares, centros culturales y parques, colegios y universidades, calles, carreras, autopistas y glorietas. Fuimos 12 en la SiCLeada con menos participación y la máxima fue el pasado 30 de marzo de 2011 donde contaron 82, más José que se sumo en Moravia 83, y eso sin la adición del perro que nos ha acompañado ya 2 veces. Espere un momento, recuerdo que el 16 de diciembre en la SiCLeada de Luces nos encontramos con 70 patinadores, con quienes subimos al Pueblito Paisa. Bueno, falta sumar la BiciFestación del 23 de febrero de 2011 donde salimos en medio de la lluvia cerca de 120 en nuestras bicis y firmamos el “manifiesto sobre el uso de la bicicleta como medio de transporte saludable, ecológico y sostenible”, el cual tiene consideraciones y 8 puntos excelentes para la promoción de la bicicleta como medio de transporte.
Nos queda mucho por recorrer y conocer, lo cierto es que cada miércoles la SiCLeada con sus ruteros, pitos y mazamorreras le da una vuelta a un lugar de Medellín y del valle de Aburrá, llevando sobre las bicis a personas que con su alegría brindan por +Bicicletas +Cultura +Ciudad.

sombras