miércoles, 27 de marzo de 2013

Caminando por la ciudad: miedo o desafío


Caminar, ese arte que nos brinda la naturaleza y que a la par de las primeras palabras, son el motivo de sonrisas de la Familia. Aquellos tiempos. Vamos al presente.

Según la Real Academia Española, caminar es andar una determinada distancia, lo cual se puede expresar como ir de un lugar a otro. Caminar, un arte que por la tecnología (que cada día nos hace más perezosos) y el desarrollo de nuestras ciudades (basado en el transporte motorizado) cada día es menos practicado y hacerlo es poner en peligro nuestra vida.

Caminamos menos porque la ciudad es un constructo diseñado por y para el transporte motorizado, porque cada que se piensa en disoñar para las personas las élites se oponen, porque cada que se piensan en el peatón[1] se observa como un estorbo, porque cada que un carro o moto se dirige hacia un peatón es éste último quien le tiene que rendir pleitesía al carro o moto, porque cada que se piensa en construir una vía el último es el peatón, etc, etc…Caminamos menos porque nuestros trabajos son cada vez más lejos, porque el carro o moto dicen que genera estatus, porque podemos llegar con algo de transpiración, porque genera agotamiento físico, etc, etc… muchos mitos.

Cuando se comenta de fomentar la caminata como estilo de vida saludable, lo recomendado es que el lugar de trabajo, estudio, ocio o servicios este en un radio de 30 a 40 minutos, lo cual equivale a 3 o 4 kms de distancia. La pregunta es ¿Por qué cada vez menos personas caminan? En el párrafo anterior se brindaron algunas respuestas.

Pero vamos a expresar algo. La rutina común para viajar en la ciudad, para los que no tenemos carro ni moto es caminar para coger el bus o el metro, en mi caso la bicicleta. Expreso, el 26.Mar.2013 fue diferente para mi, después de mucho tiempo tome la decisión de romper el mito de los 4 km caminando al trabajo. Lo primero fue tomar la decisión, luego escoger una buena ruta y luego pensar ¿Cuánto tiempo me demoraré para llegar? Que puedo decir, los dados se arrojaron y la puerta de la casa ya se había cerrado. A caminar…!!!.

Para no narrar, voy a describir brevemente varias cosas de la experiencia vivida, de una en una. Ahí va parte de la lista:

  • Una, el recorrido según GoogleEarth fue de 7,1 km (ver mapa abajo).
  • Dos, el tiempo empleado fue de 75 minutos.
  • Tres, el consumo de agua fue de 500 ml.
  • Cuatro, la transpiración fue leve, pero es bueno llevar otra camisa.
  • Quinto, la gente corre en las intersecciones, creo que por el miedo de ser asesinadas por el transporte motorizado (carros y motos).
  • Sexto, en muchas intersecciones hay unas estrellas negras.
  • Séptimo, el transporte motorizado tiene mucha señalización y el peatón muy poca, y la que existe es preventiva; además muchas intersecciones no tienen cebras pintadas. El transporte motorizado debería comprender que sobre la cebra, la prioridad es el peatón, pero no, los carros y motos envisten con sevicia.
  • Octavo, las vías del transporte motorizado no tienen obstáculos, el que camina tiene mil obstáculos y los pisos varían según el gusto.
  • Noveno, muchos conductores de transporte motorizado hablan por teléfono móvil y mantienen las ventanas arriba, no se percatan del entorno.
  • Décimo, muchos peatones caminan por la calzada puesto que los andenes y calles son invadidos por carros y motos (mal parqueados).
  • Décimo primero, cruzar una calzada de 10 metros caminando exige un tiempo mínimo de 10 a 15 segundos (teniendo un buen estado físico), y eso que corriendo, así mismo, el transporte motorizado tiene más tiempo en las fases semafóricas que los peatones. Una persona en período de senectud difícilmente podría cruzar.
  • Décimo segundo, es demasiado arriesgado, quizá suicida, cruzar una calzada por lugares no señalizados.
  • Décimo tercero, como peatones debemos caminar con mucho cuidado, pues de lo contrario, podemos terminar asesinados. Entre el año 2000 a 2006 el peatón fue la primer causa de muerte en accidentes de tránsito en Colombia, del año 2007 a 2011 es la segunda causa (ver estadísticas del INMLCF). El promedio de mortalidad es del 35% entre 2000 y 2011. Las cifras dan miedo, escalofrío.
  • Décimo cuarto, caminar es tan agradable como hacer el amor, es cuestión de atreverse a desafiar la tecnología, la ciudad y el escalofrío.

Caminando de Casa al Trabajo. 7,1 kms.

Muertes en accidentes de transito en Colombia entre el año 2000 y 2011

Colofón:

La velocidad está haciendo que cada día la ciudad sea más lenta, más contaminada y menos humana. Es deber transformar su planificación para lograr una ciudad más humana y sostenible, una ciudad para el bien general, una ciudad para pensar en colectivo, para caminar como sinónimo de bienestar, de reconocimiento del territorio y del espacio público.



[1] Según la RAE, Peatón es “persona que va a pie por una vía pública” y Pie es la “extremidad de cualquiera de los dos miembros inferiores del hombre, que sirve para sostener el cuerpo y andar”. En resumidas cuentas, un peatón es un ser humano que emplea sus pies para andar por vía pública.

jueves, 21 de marzo de 2013

El carro y el atasco: libertad y estatus

Las ciudades día a día viven el sueño incansable del progreso bajo el estatus del transporte motorizado, que se expresa en el carro para unos y la moto para muchos. No obstante, este fenómeno nos está alejando de la búsqueda de soluciones más humanas y que acerquen a un planeta sostenible. 

La mayoría del tiempo debemos tomar decisiones, lo ideal es que sean buenas, es decir, que no afecten a la sociedad y que por el contrario generan bienestar. Pero ahí es donde podemos componer o descomponer las cosas. Por ejemplo, camino 5 minutos al Metro, paso el torniquete, espero 2 minutos en la plataforma y subo a un vagón para viajar 20 minutos hasta una estación, y por último, camino unos 7 minutos para llegar a casa. Acá, parte mi vida quedó en un viaje de 35 minutos aproximadamente, algo normal en viajes típicos, sin embargo, muchas personas invierten más de 60 minutos en sus viajes, y en ciudades más grandes, mucho más tiempo. Todo por US$2. 

En casa enciendo el pc y observo un video de la BBC que dice ¿Qué pasaría si todos tuviéramos un auto? Buena pregunta cuando algunas palabras expresan que el carro genera libertad y estatus. Las afirmaciones.

Libertad. A palabra que buscamos día y noche por muchas razones, entre ellas la paz, pero no nos metamos en otro problema, expresemos la libertad en un carro. Sales de tu casa, llegas a la calle y de inmediato un pito[1] que te expresa “Ojo, Yo llevo la vía”, y de inmediato llegas a un atasco que me recuerda la película “L'Ingorgo”, resalto que no sé nada de italiano, pero la traducen como “El Atasco” (Si desean en este link pueden ver la película completa http://www.youtube.com/watch?v=uKXrQBP2xHc). En la película se muestra como la velocidad del avión y la de un carro terminan en una paciencia que desata la relación de cientos de personalidades. Así como en un atasco, de 1 a 100 km, y de 1 minuto a determinado número de horas, el número de carros esta haciendo que la ciudad reduzca su tiempo y la velocidad se convierta en una trampa.



Estatus. La pregunta a realizar es ¿Qué es estatus en transporte? Puede uno suponer que dadas las cosas del presente, el estatus de un carro es invertir mucho dinero en comprar un carro el cual una vez sale del almacén ha perdido un valor comercial del 20%, el estatus de un carro es ser muy paciente para aceptar que le piten a toda hora, el estatus de un carro es pagar mucho dinero en impuestos y carajadas para mantener las benditas latas (eso si, cruzando dedos para no lo choquen), el estatus de un carro es olvidar que genera un impacto al medio ambiente y al espacio público (queremos más vías), el estatus de un carro es olvidarse que el otro existe (váyase para la ciclovía, este sí que estorba), el estatus de un carro es invertir mucho dinero de los Gobiernos para mantener las vías en buen estado, y para cerrar entre muchas otras, el estatus de un carro es mantener la radio encendida para apaciguar la espera en el atasco. Seguro hay más cosas que brindan estatus en el carro, pero así está bien.

Si lo anterior es libertad y estatus, prefiero seguir en Metro y en Bici por muchas razones, entre ellas: el atasco se reduce, la contaminación es neutra y la inversión es muy poca.

Viajar en carro no es malo, por el contrario, genera libertad y estatus, lo malo es olvidar que la libertad y el estatus es el reconocimiento de lo humano y el respeto por la vida en la vía.
------------------
Colofon: estatus es una ciudad que innova hacia la movilidad sostenible. En Medellín le llaman taco al atasco y en Bogotá trancón al atasco, en últimas lo mismo, muchos carros que reducen el espacio, pitan, contaminan y más. Luego hablamos un poco de motos.



[1] Si quieren conocer un poco más sobre el pito o bocina pueden leer “De desencuentros innecesarios” de Claudio Olivares (Chile) y “¿Pito, luego existo? La inconsciencia de la contaminación auditiva” de Carlos Pardo (Colombia), son muy buenos y contextualizan en el ruido de los carros, uno de tantos problemas que genera el desarrollo basado en el transporte motorizado.

martes, 19 de febrero de 2013

Carlos E esperando un descanso...!!!

Carlos E espera por un descanso ante el desorden de sus visitantes y la moral de sus habitantes por consolidar un barrio ecológico y cultural.

La noche viaja y deja el rastro de la 'basura', la ausencia. La mayoría se va, pero dejan a sus habitantes la mierda y los olores.

Amanece y la limpieza debe iniciar, son los habitantes quienes la realizan, pues los visitantes se sumergen en el consumo y olvidan quien les brindo techo y hogar.

La ciudad está en movimiento, transformemos nuestro actuar. Hagamos barrio. Una ciudad más humana y sostenible, es posible.

Carlos E en una noche de martes

viernes, 8 de febrero de 2013

Palabras de un seminario de Ciudad y Movilidad


Por: Jorge Iván Ballesteros Toro[1]

El presente escrito recoge los principales puntos que describen lo sucedido en la jornada de la mañana del Seminario Internacional Ciudad y Movilidad, llevado a cabo en la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín núcleo Minas el 08.Feb.2013, gracias a la 'Red Universitaria Iberoamericana de Técnicas Municipales' -RUITEM-, que busca la integración académica y trabajo en red. Para centralizar la información se empleó el apoyo de Twitter, pues con pocas palabras se expresa una idea general y se transmite por las redes. Los casos observados en el auditorio -aclaro, en esta jornada- corresponden a Cataluña, Barcelona, Lisboa y el Valle de Aburrá, además de la experiencia que propone conceptuar sobre el término de movilidad.

El Seminario tenía como propósito resaltar las buenas prácticas de movilidad, donde el transporte masivo, el mejoramiento del espacio público y las intervenciones urbanísticas, permiten dar prioridad a los humanos, dado que se pasa de hablar de tránsito a hablar de movilidad, lo cual es más complejo, pues no todo es carros. 15 años atrás al presente, estaríamos hablando de transporte, hoy hablamos de movilidad y esta tiene como protagonista al ser humano, percibe la ciudad sostenible; así, el problema ya no es el transporte, si no la búsqueda de soluciones para lograr movilidad.

Desde el contexto anterior, para formular una política de movilidad se debe tener principios, objetivos e instrumentos. En este sentido, se resalta como Principios el derecho a la accesibilidad y la sostenibilidad, estos seguidos de Instrumentos como planes de movilidad que estén coordinados con el urbanismo, la institucionalidad y gobernanza, y sistemas de seguimiento y evaluación como un observatorio de la movilidad -Objetivos-. Sumado a esto, la política de movilidad debe incluir cultura ciudadana participativa, comunicación e interacción.

Hoy la ciudad debe ser amable, al nivel del ser humano, pues se deben controlar los problemas que nos aquejan día a día como la congestión vehicular, los accidentes y la contaminación del aire (atmósfera y ruido). Para paliar dicha situación es fundamental lograr accesibilidad ¿Cómo? Rediseñando las vías para compartirlas por todos los actores presentes en ella como los peatones, ciclistas y conductores, cabe resaltar, la seguridad es fundamental. En la ciudad amable para la movilidad se gestiona primero el diseño y por último la infraestructura, pues la demanda optimiza el servicio. Compartir la vía.

Algunas acciones realizadas en Barcelona han sido las zonas 30, las zonas peatonales, la bici pública (bicing), car-sharing (carro compartido) y los vehículos ecológicos; además en la vía pública, se cobra por el parqueo, y la tarifa es alta -desincentivar el uso del carro-, con ello se previene estacionamientos permanentes y se logra aplicar “park & ride”

La movilidad es vida. La movilidad y calidad de vida son interdependientes por comodidad, eficiencia e integración; es un derecho de todos, de las personas y no de los motorizados. Un caso que logra llevar a cabo estos fundamentos es la política de movilidad en Lisboa donde se integró la intermodalidad y el ordenamiento del territorio, logrando más espacio público con zonas peatonales y vías ciclistas que mejoran las condiciones urbanas. Impactos de estas acciones son los viajes a pie a la escuela, donde realizan controles al tráfico motorizado en el entorno al establecimiento, zonas 30 que protegen al humano y aumentan la seguridad de todos.

Como colofón se destaca que en la actualidad las políticas buscan reducir el uso de los vehículos motorizados privados para promover los medios no motorizados (peatones, ciclistas) y el transporte masivo. No obstante, transformar lo situación presente no es fácil y esto lleva a conciliar la dialéctica "la movilidad es una disciplina o un enigma".

Por mi parte, sigo en bici, pues así sumo poco a poco por +Bicicletas +Cultura +Ciudad.

Mesa precedida por la UN de Colombia sedes Bogotá-Medellín y RUITEM 

Y fui acompañado de Dah-Blue, la bici de mi novia, La Flaca



[1] Administrador del Medio Ambiente, Consultor del Sistema de Bicicletas Públicas del Valle de Aburra EnCicla (www.encicla.gov.co) y Profesor Catedrático de la Universidad de Antioquia. Hay otras cosas, pero así pedaleamos bien.

lunes, 10 de diciembre de 2012

La bici y el espacio público en Pereira: un mar de mentiras

Escrito por: Mirado Dos.

Desde años anteriores, la ciudadanía ha hecho grandes esfuerzos para transformar sitios en lugares para el espacio público y promover la bicicleta como medio de transporte y recreación en Pereira, todo con el único propósito de recuperar lo perdido, que esta siendo dado, verbi gratia al transporte automotor. 

Se ha participado de sesiones de trabajo con funcionarios, supuestamente de alto nivel, para tratar temas de recuperar el centro, generar una vía activa que cruce la ciudad de occidente a oriente, mejorar la calidad de vida los fines de semana hacia el sector de La Florida, pero esto no ha servido de nada, todo se está arrojando al cesto, tal cual. Un mar de mentiras. 

Con el centro, podemos recordar, tocara escribirlo así, se genero una botadera de escape la hp…!!! donde se comprometió hasta la mamá de Tarzán, en que termino, en nada. Con la vía activa se participo con un montón de gente, disque importante, resultado, que no. Ahora esta la pavimentación de la Av. Circunvalar, llamemos así, “pavimentación”, pues se está mejorando el suelo para el transporte motorizado, pero los peatones que, y cosa horrible en pleno siglo XXI, los ciclistas fueron borrados totalmente. 

Lo que rebosa la copa es lo siguiente, se prometió la peatonalización del centro para los días 7 y 8 de diciembre de 2012, para brindar a las personas espacio público y poder disfrutar del alumbrado. Resultado: ni lo uno ni lo otro.  La peatonalización no se dio y los alumbrados, me da risa, un Sr, disque el Alcalde de la ciudad dijo “no queremos que se queme pólvora en nuestra ciudad” y al rato estallan unos churrillos desde el edificio de la EEP. 

Por una mejor Pereira recuerda esas viejas cosas romanas que esgrimen “pan y circo"
--------------
Colofón:

El transporte automotor está ocupando todos los rincones que puede y no se está haciendo nada. Los peatones, ciclistas, personas con movilidad reducida, los niños y las personas en etapa de senectud están siendo olvidadas, no existen en la planificación. Así, como quien dice “no vamos pa´ningún Pereira”.

La promesa de peatonalización de la Cra 7 y 8
La promesa que se cancela
Si me encuentra la cebra le doy un regalo
Los churrillos luego que él alcalde dijera que en Pereira no se quema polvora

sábado, 21 de julio de 2012

Un homenaje al caballito de acero

Por: Jorge Iván Ballesteros Toro

Cada año, el 20 de julio, el mismo día que Colombia recuerda su independencia, la ciudad de Santa Fe de Antioquia, que hasta 1826 fue la capital del país, celebra el Día Clásico de la Bicicleta. Desde que año se realiza un homenaje al caballito de acero en éste lugar, no sé, lo evidente fue la alegría de los más de 1000 ciclistas, en su mayoría niñas y niños. 

La caravana ciclista la encabezaba el mismísimo Alcalde y varios de sus colaboradores. Así como no sé cuando inicio este evento, tampoco sé si otro Alcalde en otro lugar del país realiza algo similar. Esto es de admirar, pues abre las puertas, desde la voluntad política, para la promoción de la bicicleta como medio de transporte y recreación.

Alegría, pancartas con mensajes alusivos a la protección del medio ambiente y bicis engalladas adornaban la caravana, o mejor dicho el carnaval, porque la alegría era permanente y se notaba en cada pedalazo, derrotando así los 32°C de temperatura. Pitos, timbres y gritos como “+Bicis +Amor” llevaban al asombro de propios y extraños. Si te gusta la bici, este es un espectáculo que vale la pena vivir para gozarlo y disfrutarlo.

Luego de pedalear por las calles empedradas, se llego al parque principal y se realizo una premiación a la bici más engallada, la más pequeña, la más rara, la más antigua, la barra más alegre y otras modalidades más. Excelente, esto es buena vibra, esto es +Bicicletas +Cultura +Ciudad.

Celebrar un homenaje al caballito de acero, es abrir ventanas para la promoción de la bicicleta. Qué bueno más y más homenajes.
-------------------
* Apoyo Coordinación Colectivo SiCLas, Profesor Universitario, Ciudadano Colombiano.



Niñas y niños alegres
Mensajes de protección al medio ambiente
Todos participando
La pinta fue permanente
"Precaución: no adelante este vehículo cuando gire a la izquierda"

viernes, 1 de junio de 2012

La bicicleta: realidades y retos para su promoción en Medellín y el Valle de Aburrá

Por: Jorge Iván Ballesteros Toro* 

El miércoles 30 de mayo de 2012 se escucharon muchas voces de celebración en Medellín y en redes sociales porque la bicicleta fue tenida en cuenta en el Plan de Desarrollo 2012-2015 “Un hogar para la vida”, presentado por el gobierno de Anibal Gaviria al Concejo Municipal de Medellín, y el cual fue aprobado por unanimidad luego de “200 horas de sesión”.

No obstante, este logro se viene gestando desde la administración “Medellín Competitiva” 2001-2003, cuando se propuso que dada las políticas universales sobre la reducción de la contaminación, el empleo de sistemas de transporte más limpios y paralelos, era pertinente promover la cultura de caminar y uso de la bicicleta, la cual se apropiara de los espacios públicos con maneras lúdicas, convirtiendo a la bicicleta en una alternativa económica, saludable y respetuosa del medio ambiente y de los ciudadanos en general. De este propósito se construyeron en la ciudad las primeras ciclorutas con una extensión de 21 kms y se dejó la proyección de un plan de 100 kms de ciclorutas. Cosas que hoy no quedaron en el hogar para la vida, pues el diagnostico arrojó un resultado de 13,1 kms, se proyecta una construcción 2 o 5 kms de cicloruta? y nos queda la alternativa a los ciudadanos de poder construir un plan ¿Cómo pasa el tiempo?.

En la gestión del Plan de Desarrollo “Compromiso de toda la ciudadanía” 2004-2007 una de las estrategias del componente Movilidad y Transporte correspondía a revisar y definir la red de ciclorutas como un modo alternativo de transporte, abordado de manera integral y garantizando su conectividad con todo el sistema integrado de transporte, no obstante, se construyeron algunas ciclorutas que no pasaron de allí, simples infraestructuras que no lograron su propósito estratégico que era la conectividad de la red de ciclorutas como proyecto de generación de equilibrio urbano; para muestra observemos la cicloruta Carabobo entre el centro Cultural Moravia y el Museo de Antioquia. Si bien conecta estos dos lugares emblemáticos, su infraestructura es pésima en cuando a rampas, señalización y conexión con la supuesta red de ciclorutas. Otra obra que se suma es la del parque Juanes de la Paz, un circuito cerrado que aplica más como recreación. Si sumamos los 21 kms iniciales más otros kilómetros adicionales, las ciclorutas suman más de 13,1 kms, ¿Qué pasó en la elaboración del PDM 2012-2015? Será que nos van a eliminar ciclorutas ¿Cómo pasa el tiempo?.

La Medellín “Es solidaria y competitiva” 2008-2011 propuso las ciclorutas con el mismo proyecto de la administración anterior, el cual correspondía a generación de equilibrio urbano, pero lo tuvo en cuenta como sistema de transporte masivo de mediana capacidad incluido en la construcción de la malla vial del municipio. A pesar de no tener un presupuesto asignado, se observa la conexión de la cicloruta de la 70 entre la estación Estadio y la UPB, aprovechamiento que se logra en la transformación de la ciudad para los Juegos Suramericanos 2010; además de la cicloruta Las Vegas, el tramo en nuevo Occidente y algunos recreativos en el Cerro El Volador y el Parque Norte. El tiempo pasaba, y en el segundo semestre del año 2011, con el respaldo del Área Metropolitana del Valle de Aburra y la Secretaria de Transportes y Transito de Medellín se logra gestar el Programa de Bicicletas Públicas EnCicla y el Plan Estratégico de la Bicicleta de Medellín, sumando adicionalmente estrategias de promoción. A todo esto se suma que los ciudadanos inician procesos de promoción para llevar la bici a la ciudad, como la SiCLeada, la Fiesta de la Bici, los Picnic en bici, entre otros ¿Cómo pasa el tiempo?.

Iniciado el año 2012, época de cambio, revolcón en las administraciones. Unos salen, otros ingresan. Proyectos van, otros vienen y otros alzan las banderas para ser escuchados, tal es el caso de la bicicleta. 2012-2015 se propone “Un hogar para la vida”, pero los programas banderas promueven el desarrollo en el marco de economías globalizadas, la ciudad como centro de atracción y luz para el comercio. La vida se respira en la promoción del consumo y en la congestión de un TLC con los Estados Unidos. Así, la bici con sus Usuarios hacen un esfuerzo, vale decirlo, de “lobby”, sin él, las pocas cosas construidas hubieran terminado, quizá en la basura. Algo quedó, no mucho, pero algo quedó ¿Qué? una muy buena pregunta.

Primero. 
La bicicleta no quedó en la basura, se reconoce al menos la implementación y fijación de políticas públicas sobre un sistema alternativo de movilidad limpia a través del uso de la bicicleta como medio de transporte por sus beneficios ambientales, económicos, de salud y sociales. Con ello se abren, como mínimo, espacios para el diálogo y la concertación de proyectos de infraestructura, los cuales deberán estar enmarcados, según el principio de gradación normativa, en las normas superiores, esto es, en la Constitución Política de Colombia de 1991, y fuertemente en lo expuesto en la Ley 1083 de 2006, el Decreto Reglamentario 798 de 2010, el Acuerdo 46 de 2006 que sustenta el POT de Medellín (Ley 388 de 1997), el Acuerdo Metropolitano 42 de 2007 para el Plan de Movilidad Metropolitano y el Acuerdo Municipal 84 de 2009 en relación a los Sistemas de Bicicleta Pública. Las cartas están sobre la mesa, el plan saludo la bici. 

Segundo. 
El presupuesto es “chiquititititititico”, tan solo 2000 millones, los cuales fueron asignados a la Secretaría de Obras Públicas para la construcción de Ciclorutas y promover el SBP-EnCicla. Vía twitter @ConcejoMedellín se envío un trino que decía “@LaCiudadVerde @CadenaGaitan este es el mapa de ciclorutas actuales y el tramo que se construirá”. Para ser claros, como el agua del río Medellín, la propuesta fue la conexión del tramo de la Carrera 65 entre las calles 30ª y la calle 14, que equivalen a 1,7 kms aproximadamente. Si calculamos que un kilómetro de cicloruta tiene un costo entre 400 y 500 millones de pesos, cumpliendo con especificaciones del Manual de Diseño y Construcción de los Componentes de Espacio Público de Medellín (2003), esto nos indica que pueden estar restando 1000 millones de pesos ¿Dónde quedaron y que se hará con ellos? Buena pregunta. Podrían viajar a bicicletas públicas, pueden invertirse en promoción y prevención con grupos de usuarios o pueden navegar hacia un puente entre la nororiental y noroccidental u otra obra. El futuro todavía es incierto, se deberá clarificar lo más pronto posible. Al menos quedó un presupuesto para la bici.

Tercero. 
El Programa de Bicicletas Públicas EnCicla, ha sido un buen programa, es pionero en Colombia y se ha consolidado poco a poco entre ciudadanos y en el discurso político, tanto que hablar de bicis, es sinónimo de bicis públicas. Dos cosas distintas, pero bueno, suman en la promoción. Sobre EnCicla el papel protagónico será del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y del Metro de Medellín, donde existen recursos para consolidar el programa en los lugares donde opera y para escalonar a otros lugares, como la ciudadela universitaria Robledo y la integración con la Universidad de Antioquia, el Parque Explora y este sector. Los recursos no deberán alejarse de este propósito, pues lo construido hasta el momento fortalece la promoción de la bicicleta. La bici pública será generadora de una estrategia de marketing de la bicicleta.

Cuarto. 
Los grupos y colectivos ciudadanos que promueven la bici han realizado una labor titánica, el Gobierno poco les ha apoyado, pero la fuerza de sus Coordinadores aunado al apoyo de los Colaboradores y Usuarios ha sido fundamental para escribir con mayúscula que son “LA GRAN FUERZA DE PROMOCIÓN DE LA BICI EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN Y EL ÁREA METROPOLITANA”. Han abonado lo más difícil de las políticas públicas que es el capital social y humano. Las cosas se hacen de corazón, con buena vibra, llevando en cada pedalazo el mensaje de que la ciudad es posible para la bici. Repito, los Colectivos se mueven con o sin ayuda del Gobierno, su espíritu es más que suficiente. Así, deberemos seguir adelante, promoviendo acciones de respeto y movilidad, llevando el mensaje que es posible +Bicicletas +Cultura +Ciudad. Queda pendiente conformar un espacio de encuentro y diálogo donde las iniciativas cuenten con sinergias y estas se conviertan en pilares de un proceso de largo plazo. 

Quinto. 
La bicicleta es una máquina que permite despegar en las dudas y trazar sueños, donde navegar solo requiere del impulso natural para permitir al cuerpo, el espacio y el alma, el paso del aire a través de los sentidos. Es posible convivir en el tráfico, propósito que se puede lograr con encuentros entre distintos actores donde se promuevan pactos por una cultura de la movilidad.

Aun hay muchos kilómetros por pedalear, se sembró una semilla, nos queda el reto de cultivarla con amor para recoger frutos. 

Colofón:

En bici la vida es más alegre.
____________
*Apoyo Coordinación Colectivo SiCLas, Profesor Universitario, Ciudadano Colombiano.


sombras