©jibt 2011
viernes, 25 de febrero de 2011
Pedal para vivirla
jueves, 10 de febrero de 2011
¿Qué tan sustentable es la bicicleta como medio de transporte? Un estudio personal.
En la foto, mi fiel bicicleta verde. El Viento.
A comienzos del año 2009 no encontraba trabajo en ningún lado y como no tenía ganas de quedarme en mi casa viendo tele, decidí trabajar en lo que fuera y me puse a atender, hasta diciembre de 2009, un negocio en un centro comercial.
Como buen ciclista no lo pensé dos veces, agarré la bici, empecé a pedalear, y de pronto se me cruzó una idea: llevar un excel de distancias recorridas y ahorro en transporte público, no sólo por mi amor a las planillas de cálculo, sino para intentar demostrar un punto: no hay nada más sustentable que la bicicleta para moverse por la ciudad.
¿Y qué entiendo por sustentable? Etimológicamente sustentar viene de “sostener”, de conservar algo en su estado originario, así que me gusta pensar que de algún modo hablamos de un medio de transporte que permite mantener a la ciudad bien, sin tanta contaminación, y de paso, conservar en buen estado al cuerpo que nos aguanta todos los días. Pero hay otro sentido, y es que la bicicleta es el único medio de transporte que se paga a sí mismo. Ese era un punto que quería poner sobre la mesa.
Como les decía, empecé a pedalear. En mi vieja bicicleta verde ochentera, una pistera de una fidelidad impresionante, que salvo algunos pinchazos, no me dio mayores problemas. Algunos días salía de mi trabajo a medianoche, y era mi absoluta felicidad pedalear por las calles casi vacías de esta ciudad. Es una tontera, pero los ciclistas a veces le ponemos nombre a nuestras cletas; a la mía la llamo “viento”, y es que las pisteras son bólidos, el viento es lo único que siente la gente luego de que has pasado volando a su lado. En fin, pedaleaba cerca de Alcántara, veía a las prostitutas de noche, me reía pensando en cómo hacían detener a los autos, y bueno… un tipo en bici no debe parecer un buen negocio.
En invierno les prometo que Carabineros me acorralaba por las calles. En este país las fuerzas de la ley tienen dentro del perfil del “anarquista” una descripción bien simple: se movilizan en bicicleta. Imagínense a un servidor pedaleando con pasamontañas -y casco- cerca de las calles donde vive la presidenta Bachelet. Debo haber aterrado a más de algún Carabinero de turno.
Son recuerdos ya, la cosa es que a mediados de año las rodillas comenzaron a doler mucho, mi novia compró para mi cumpleaños unos pedales y zapatillas automáticos, los que fueron la solución inmediata a ese problema (como podrán ver en el gráfico a continuación). Me caí tres veces aprendiendo, y luego no me los saqué más. Aprendí a optimizar todo, amarré con pulpos un bolso a la parrilla, descubrí que mucha gente que trabaja en restaurantes y sale tarde se mueve en bicicleta, y es que claro, esperar la micro de noche es realmente una lata. A veces tuve que invertir plata en arreglos o pinchazos, todo eso también quedó consignado en estas planillas de cálculos, me costaba mucho al comienzo cambiar cámaras de pistera -las de aro 26 no tengo ningún problema- pero terminé descubriendo los errores, aprendí a regular bien los cambios, en fin, si ya sabía algo de reparación de bicicletas, terminé aprendiendo mucho más.
Pero vamos a los datos duros, a las cifras. ¿Cuánto puedes pedalear en un año? Es una buena pregunta, yo he ido a Lo Vásquez y he hecho Cicloturismo por el sur. Usando esta herramienta, el Gmaps Pedometer medí la distancia entre mi casa y mi destino: 7,8 kms aproximadamente, en total, ida y vuelta, 15 kilómetros al día.
Después del salto, más gráficos y más info.
Este primer cuadro (todo hecho en Google Docs) muestra las distancias recorridas cada mes; el mes que más pedaleé fue Octubre, con 345 kilómetros, el promedio por mes es de 239,5 kilómetros. En total el 2009 anduve en bicicleta 2.870 kilómetros, como ir de Arica a Villarrica, más o menos.
Dos cosas que me gustaría notar de este gráfico: lo primero es una cosa que me decía mi amigo Jaime -también ciclista, pero además arquitecto- y es que en esta ciudad realmente no llueve demasiado. En serio, caen algunas gotas pero pronto deja de llover. Sólo en una oportunidad me tocó pedalear con lluvia y les cuento que fue bastante… agradable. Raro, pero cierto. En el cuadro de distancias pueden notar que Julio tiene 301 kilómetros recorridos. Agosto, 235. Esos fueron los meses más lluviosos. Me pasó algo cuando comenzó el invierno: estaba toda la paranoia por la gripe AH1N1, y un día me fui en micro. El tipo de al lado mío iba tosiendo demasiado, era asqueroso. Otro amigo me decía que dejó de resfriarse cuando dejó de usar el transporte público. Y puede ser verdad, toda esa gente en un espacio reducido es un caldo de cultivo para gripes y demases. Pedalear en invierno no es nada especial: yo andaba con una polera dry-fit -a veces una camiseta para no dejar salir el calor- y después una parka. Listo. No usé guantes, no considero que haga tanto frío como para eso, y siempre me cubría la garganta y cuello con un polar de lana. Como pueden notar en el gráfico, al llegar la primavera, los kilómetros recorridos también aumentaron. Desde Junio, cuando compré los pedales y zapatillas automáticos, en general anduve más en bicicleta. En Septiembre hay una baja porque estuve casi dos semanas fuera del país, así que no vale, pero igual hay que consignarlo porque afecta la estadística.
Vamos a otro gráfico: ¿cuánto ahorras andando en bicicleta?
Como pueden ver, es bien variable, pero claro que va en directa relación con los kilómetros recorridos. El promedio es de $13.000 al mes, en dinero que dejas de usar en Bus y Metro, contando los transbordos que a veces te cobra el Metro en la tarde. Son $156.000 en total, en Febrero sólo dejé de gastar $7.200 y en Octubre fueron $18.000. Pero no es el “ahorro” lo más valioso, al menos para mí es el no tener que subirme al transporte público, las pocas veces que descubrí alguna rueda pinchada antes de salir, me dieron ganas de agarrar a patadas todo. Lo que más detesto del trasporte público es simplemente… esperar. Esperar el Bus, esperar el Metro. Me gusta porque puedo ir leyendo, pero tomar la bici y empezar a andar, es impagable.
Pero ese gráfico sólo es medio tramposo, porque no todo en la vida son ahorros; también la bicicleta significa gastos, y un “estudio” (me perdonarán los estadistas, pero este es un estudio “de blog”, no una monografía para el ministerio de trasportes), en fin, un estudio no estaría completo sin contar los gastos que a veces representa la bici. En general los arreglos son bien baratos: veamos.
Lo primero que podemos notar de ese gráfico es que el primer mes que tuve que invertir algo fue en Junio, fue también el único mes en que los gastos superan a los ahorros, eso tiene sentido porque llevaba más de seis meses (contando lo del 2008) sin cambiar forros ni cámaras. Una explicación breve: me cargan estas “mantenciones generales” que hacen los talleres, desconfío plenamente de ellas y prefiero pasar una tarde a solas con mi bicicleta y la radio sonando, que dejarla en algún lado con alguien a quien no le interesa. De hecho tuve una pésima experiencia en un taller de Ñuñoa, al que solía llamar el “2×1″, porque cada vez que ibas te entregaban algo malo: si ibas un martes tenías que volver un jueves. A la tercera vez no volví más: me entregaron los bloqueos de la rueda trasera abierta, casi me descresto, todo porque ese taller de bicicletas parecía más bien taller de autos. Entonces descubrí un taller en el piso -1 del Mall Parque Arauco, un taller súper bueno que no me dio ningún problema y que les recomiendo si andan por el sector, de hecho no es para nada caro, como podría pensarse de un local de ese centro comercial. Les dejo el teléfono por si les interesa: 202.09.36.
En fin, en Junio invertí mucha plata, $14.900 por cambiar ambas cámaras y ambas llantas, otra cosa que hice en Julio ($3.500) fue arreglar los rayos de las dos ruedas. Cada arreglo de cámara me salía unos $3.500 aprox, (las cámaras de pistera son más caras, si las compras en San Diego te sale cada una $2.500 más o menos). Yo suelo parchar las cámaras pero no por una razón de economía, sino por evitar crear más basura de la necesaria, si existen los parches y si puedes parchar una cámara en vez de botarla a la basura, bueno… hazlo. Es bastante razonable. De hecho llevo meses andando con una cámara parchada por mí mismo, y parte de estos gastos, si se fijan en Noviembre, alcanzan los $7.500, esas son dos cámaras nuevas que tengo que mi casa todavía en caso de que las necesite.
El promedio de gastos por mes es bajísimo: $7.700 si contamos sólo los seis meses en que hubo gastos, y si contamos todos los meses el promedio es de $3.895.
Eso significa que el ahorro total, descontando gastos, es de $109.260
¿A qué va todo esto? ¿Saben cuánto costó mi bicicleta? La conseguí usada enMercadoLibre, se la compré a un tipo que la tenía guardada juntando polvo por$65.000. Es decir que la bicicleta debe ser el único medio de transporte que se paga con creces en un año. No sé cifras de motos o de autos, pero entiendo que los gastos aumentan mucho, ya sea por bencina o repuestos. Si quieren sumar otro beneficio, pueden contar que perdí casi 20 kilos en todo el año; andar en bici debe ser la única dieta que te permite comer comida rápida cuantas veces quieras a la semana. A mi me da lo mismo estar más flaco o gordo, pero la gente me lo hace notar. Y uno se siente en mejor estado físico, eso es innegable.
Ya no trabajo más en un Mall, he vuelto al ruedo audiovisual, pero tengo claro cómo seguir moviéndome por la ciudad, a ver si el próximo año podemos tener otro estudio como éste y hacer gráficos comparativos entre dos años, sería interesante. Bueno, cualquier opinión o aporte, como siempre se agradece, y un saludo a todos quienes pedalean por las calles de esta ciudad.
Disponible en: http://www.raveau.cl/bicicletas/%C2%BFque-tan-sustentable-es-la-bicicleta-como-medio-de-transporte-un-estudio-personal/#comment-33915
martes, 8 de febrero de 2011
La Crisis ...!!!

miércoles, 19 de enero de 2011
Ciudades que dan ejemplo en el uso de la bicicleta
jueves, 13 de enero de 2011
Lo creen a uno guevon...!!!
Me parece que lo creen a uno "guevon" o algo así. Loco sí, pero no guevon, digo.
El pasado 17 de noviembre de 2010, solicito a la Alcaldía de Medellín mediante oficio con las siguientes preguntas ¿Cómo está Medellín frente al transporte en bicicleta? y ¿Cómo ha avanzado la ciudad para responder a la demanda del transporte en bicicleta?, además solicitaba, si la ciudad cuenta con Plan Maestro de Ciclorutas, adjuntarlo, o en su consideración el documento o documentos que lo respalden. Por otro lado decía que la información se emplearía como insumo para un proyecto de maestría.
En fin, llego la respuesta a mi casa. Que alegría, respondieron, dije. Sí, había un oficio con CD adjunto. Que alegría, respondieron, y digo "que bien ahí esta". Se abre la sorpresa. El oficio dice "la ciudad cuenta con una infraestructura construida aún de muy poca longitud (21 kms aproximadamente) y posee un plan de ciclorrutas para su construcción por etapas... se adjunta un CD con una presentación en formato PPT en donde se puede visualizar las ciclorrutas construidas y planeadas".
Bueno, observo la presentación en "formato PPT" que contenía el CD. Y el plan de ciclorrutas ¿Dónde está? Será que una presentación en "formato PPT" es un plan de ciclorrutas para una ciudad de 2,5 millones de habitantes y considerada una de las mejores ciudades planificadas de Colombia. Será eso cierto, considero que NO.
Vuelvo con lo mismo, será que una presentación en "formato PPT" es un plan de ciclorrutas. Mierda, eso es una burla...!!! Siento pena ajena. Una cosa son manzanas otra cosa son peras ¿Dónde está el plan de ciclorrutas de Medellín? ¿Dónde está?.
Se requiere de funcionarios buenos y muy rebuenos, pero no funcionarios que crean que los ciudadanos son "guevones".
http://twitter.com/ jorgeguatica
www.facebook.com/jiballesterost
©jibt 2011
viernes, 19 de noviembre de 2010
Una Niña muy jodida que nos propone acciones prácticas.
Jorge Iván Ballesteros Toro
18-Nov-10
Colombia está afrontando actualmente una de las temporadas invernales más fuertes de los últimos años por causa de la Niña. Un fenómeno que se caracteriza por temperaturas muy frías sobre el océano pacífico tropical y que provoca, para el caso de nuestro país, una temporada invernal que perdura por un largo periodo.
El Ministerio del Interior y de Justicia a través de la Dirección de Gestión del Riesgo, ha informado que debido a la influencia del fenómeno de la Niña, a la fecha (18-Nov-10) 1 millón 200 mil personas han resultado afectadas por desbordamientos, inundaciones y deslizamientos en 561 municipios de 28 departamentos.
De igual forma, 136 personas han perdido la vida, 205 han sufrido heridas y 20 más fueron reportadas como desaparecidas. El departamento de Bolívar con 264 mil afectados es el más perjudicado, seguido por Magdalena con 161 mil, Córdoba con 151 mil y Sucre con 107 mil afectados. Departamentos como Chocó y Antioquia también registran altas cifras, con 88 mil y 76 mil afectados respectivamente.
Por su parte el IDEAM pronosticó que en los próximos días las lluvias se intensificarán en la región andina, debido a un sistema de nubes proveniente del suroriente del continente.
Lo anterior pone en evidencia que debemos realizar acciones para la protección del medio ambiente y con ello generar beneficios directos para los seres humanos, pues las cifras que muestra este fenómeno están impactando negativamente los humanos.
Alguien en una conferencia dijo “es el humano el que dividió el río y no el río el que dividió al humano”. Estas palabras ponen en evidencia que somos los responsables directos de los hechos que se presentan, pero a su vez somos nosotros mismos, los Homosapiens sapiens, los que debemos buscar acciones para prevenir, en lo posible, que este tipo de fenómenos, que serán cada vez más recurrentes debido a nuestras acciones y actividades, impacten de un modo pasivo y menos severo.
Entre las acciones que podemos realizar para minimizar los gases efecto invernadero que provocan el cambio climático y el cual acelera la reacción del fenómeno de la Niña, está el dejar el carro en casa y utilizar más el transporte público y los medios de transporte no motorizado como caminar y desplazarse en bicicleta.
En medio de la tragedia y buscando acciones propositivas, la temporada invernal ha mostrado que caminar y moverse en bicicleta ha sido más práctico para desplazarse de un lado a otro.
Fotos: varias fuentes.




lunes, 25 de octubre de 2010
La Infección del Ciclismo Urbano !!
En los contextos de cada pueblo, ciudad y territorio en América del Sur y en cierta medida en el del Norte se vislumbra una carrera que ya tiene por una parte desgastada a la ciudadanía y por otra parte los gobiernos se ven superados por la dinámica de sus propios conflictos internos que día a día demandan una suerte de Closer o cierre a como de lugar de los problemas.
Es en esa dinámica que la telaraña de Internet hace estragos que no han sido dimensionados y en que estamos en presencia de un nuevo virus en que un gran contingente de websites están alimentando en el Ciclismo un desmesurado interés por ser o sentirse parte de algo o de alguién ! en que se declaran adjetivos y calificativos de magnificencia, apoyos, animós y toda suerte de parabienes; pero en las praxis de enfrentar los problemas reales, de contingencia diaria y de conocer realmente de los temas para poder hablar en propiedad, allí toda esa suerte de plataforma cae estrepitosamente como un juego de naipes.
Cada plataforma y sus respectivas directrices, y los que por una parte son nuevos en los temas de ciclismo y bicicletas y los que ya tienen un bagaje, conocimiento y expertisé, se ven enfrentados al desgaste de ver como ciudadanos de la más diversa indolé entran a tañar en cosas y conceptos que no son de su dominio con el pretexto de participación ciudadana corriendo el eje focal del activismo o defensa en temas de bicicletas hacia un mal entendida Promoción y Defensa de la Bicicleta por el sólo hecho de que así lo consideran ellos/as, por que les bajó un inmenso amor de golpe y porrazo con el vehículo - bicicleta y se autoinfieren en nombre de muchos/as cosas en las cuales la ciudadania jamás los ha empoderado, pero la gente o ciudadano común al no poder distinguir entre quienes efectivamente lo son, apoyan so presa de pasar por no ayudar a colocar en los medios; informaciones carentes del sustento técnico para las mejoras que se pretenden y por otra dejar la sensación de que se está haciendo bién el trabajo.
Es como una loca carrera por demostrar que son cool, proactivos, dinámicos, tomadores de desiciones y que lleven a golpe de pedal los temas de bicicletas, pero allí quedo el Germen !! enquistado en los cerebros de quienes desean ser vistos en la cima, orgullosos, el ego a su máxima expresión, vip totales; pero en el Ciclismo Urbano no se requieren a costa de la BICICLETA ser adulados o ensalzados, ello esta fuera de toda lógica, cuando se traspasa ese umbral ya deja de ser Ciclismo Urbano para entrar a categorías de asociaciones de amigos, empresas de bicicletas, fundaciones, corporaciones, ongs etc.
Mientras tanto contingentes de hombre y mujeres, comprometidos con la Causa de la Bicicleta y sin que medien financiamiento de por medio, realizan un trabajo en aras de los ciclistas y el ciclismo en tiempos, pausas que permiten ir configurando un desarrollo de la bicicleta en forma natural y no provocada o precipitada (forzada) como se ve a través de situaciones mediáticas y donde se pierde el objetivo focal en la Movilidad, y donde sigue expandiendosé el IMOSFRE = Imperio Motorizado Sin Frenos a vista y paciencia de muchos/as; y luego no pueden allí dar una coherencia a su actuar quienes dicen velar por los derechos del ciclismo.
Más que una reflexión, es un llamado a enfocarse en el verdadero problema y no transformar el Ciclismo Urbano y sus derivados en Clubes de Tobi !!
--
Ricardo Jerez Aura / Ceo Director Velosantiago
Defensa de La Bicicleta, Modos No Motorizados
Coordinador Masa Critica / Metropolitano
C H I L E

sombras