miércoles, 19 de enero de 2011

Ciudades que dan ejemplo en el uso de la bicicleta


Considerar sobre la bici, definir que es y para qué, nos llevaría a devolvernos en el tiempo. Cuantos inventos, historias, novelas, películas, fotos y quien sabe cuantas más cosas han florecido desde las bielas. Lo que se observa es que luego de la segunda guerra mundial la bicicleta paso de ser una reina a ser la cenicienta de la tecnología actual. Se rescata la experiencia y gran ejemplo que están dando países como Holanda y Dinamarca desde los años 70 y el mal ejemplo de los Estados Unidos desde la misma época. Los primeros promovieron la bicicleta y el transporte público y los segundos, carros y más carros. Lastimosamente, nuestra Colombia del alma le aprendió a los segundos y acabó con los ferrocarriles y construyó vías y ciudades solo para los carros.

Y los peatones y los ciclistas y las personas con movilidad reducida ¿Dónde quedaron? pues los mandaron al carajo. Ahí esta la ingeniería. Ahí están los intereses. Ahí está pintado el país. Y ahora quien podrá defendernos. El Chapulín, Superman, Hombre Araña, no nada, ninguno de ellos. Entonces quien. La ciudadanía activa.

Debemos observar los ejemplos buenos y los malos. Los malos a la hoguera, fuego, aprender de ellos para no volver a cometer los mismo errores. Los buenos, explorarlos, observarlos, describirlos y adaptarlos de acuerdo a las necesidades territoriales, a las necesidades de los intereses colectivos.

Muchas veces no son lo grandes los que dan ejemplo, los más pequeños se conocen, nos visualizan su desarrollo local y nos enseñan.

Así como Bogotá D.C. debe aprender de Chía en el tema de bicicletas, Medellín deberá aprender de La Ceja, Antioquia y de barrio Antioquia, del mismo modo Cali deberá aprender de Palmira y municipios vecinos, y Pereira y Dosquebradas deberán aprender de La Virginia. Eso si sería Movilidad Sostenible, espacios donde la participación del ciudadano sea visible y no corroída por "los éticos", una movilidad que le da prioridad al ser humano y no a los carros, una ciudad de ciudadanos y no de "los éticos". Ciudades para la gente. Si no se construye con los ciudadanos todo sería pura "paja".

La bicicleta como máquina ha demostrado desde hace más de 200 años ser la máquina para desplazamiento en cortas y medianas distancias más eficiente energéticamente, eficaz para lograr apropiación del espacio público y efectiva para disminuir los gases efecto invernadero, además es más sostenible económica y ambientalmente que las máquinas del transporte motorizado.

Así, un desarrollo de las ciudades debe dar prioridad al transporte no motorizado, centrando políticas para la promoción y uso de la bicicleta como medio de transporte, pues la bicicleta no es una alternativa, si no un medio de transporte

©jibt 2011

jueves, 13 de enero de 2011

Lo creen a uno guevon...!!!


Me parece que lo creen a uno "guevon" o algo así. Loco sí, pero no guevon, digo.


El pasado 17 de noviembre de 2010, solicito a la Alcaldía de Medellín mediante oficio con las siguientes preguntas ¿Cómo está Medellín frente al transporte en bicicleta? y ¿Cómo ha avanzado la ciudad para responder a la demanda del transporte en bicicleta?, además solicitaba, si la ciudad cuenta con Plan Maestro de Ciclorutas, adjuntarlo, o en su consideración el documento o documentos que lo respalden. Por otro lado decía que la información se emplearía como insumo para un proyecto de maestría.


En fin, llego la respuesta a mi casa. Que alegría, respondieron, dije. Sí, había un oficio con CD adjunto. Que alegría, respondieron, y digo "que bien ahí esta". Se abre la sorpresa. El oficio dice "la ciudad cuenta con una infraestructura construida aún de muy poca longitud (21 kms aproximadamente) y posee un plan de ciclorrutas para su construcción por etapas... se adjunta un CD con una presentación en formato PPT en donde se puede visualizar las ciclorrutas construidas y planeadas".


Bueno, observo la presentación en "formato PPT" que contenía el CD. Y el plan de ciclorrutas ¿Dónde está? Será que una presentación en "formato PPT" es un plan de ciclorrutas para una ciudad de 2,5 millones de habitantes y considerada una de las mejores ciudades planificadas de Colombia. Será eso cierto, considero que NO.


Vuelvo con lo mismo, será que una presentación en "formato PPT" es un plan de ciclorrutas. Mierda, eso es una burla...!!! Siento pena ajena. Una cosa son manzanas otra cosa son peras ¿Dónde está el plan de ciclorrutas de Medellín? ¿Dónde está?.


Se requiere de funcionarios buenos y muy rebuenos, pero no funcionarios que crean que los ciudadanos son "guevones".


http://twitter.com/ jorgeguatica

www.facebook.com/jiballesterost

©jibt 2011

viernes, 19 de noviembre de 2010

Una Niña muy jodida que nos propone acciones prácticas.

Jorge Iván Ballesteros Toro

18-Nov-10


Colombia está afrontando actualmente una de las temporadas invernales más fuertes de los últimos años por causa de la Niña. Un fenómeno que se caracteriza por temperaturas muy frías sobre el océano pacífico tropical y que provoca, para el caso de nuestro país, una temporada invernal que perdura por un largo periodo.


El Ministerio del Interior y de Justicia a través de la Dirección de Gestión del Riesgo, ha informado que debido a la influencia del fenómeno de la Niña, a la fecha (18-Nov-10) 1 millón 200 mil personas han resultado afectadas por desbordamientos, inundaciones y deslizamientos en 561 municipios de 28 departamentos.


De igual forma, 136 personas han perdido la vida, 205 han sufrido heridas y 20 más fueron reportadas como desaparecidas. El departamento de Bolívar con 264 mil afectados es el más perjudicado, seguido por Magdalena con 161 mil, Córdoba con 151 mil y Sucre con 107 mil afectados. Departamentos como Chocó y Antioquia también registran altas cifras, con 88 mil y 76 mil afectados respectivamente.


Por su parte el IDEAM pronosticó que en los próximos días las lluvias se intensificarán en la región andina, debido a un sistema de nubes proveniente del suroriente del continente.


Lo anterior pone en evidencia que debemos realizar acciones para la protección del medio ambiente y con ello generar beneficios directos para los seres humanos, pues las cifras que muestra este fenómeno están impactando negativamente los humanos.


Alguien en una conferencia dijo “es el humano el que dividió el río y no el río el que dividió al humano”. Estas palabras ponen en evidencia que somos los responsables directos de los hechos que se presentan, pero a su vez somos nosotros mismos, los Homosapiens sapiens, los que debemos buscar acciones para prevenir, en lo posible, que este tipo de fenómenos, que serán cada vez más recurrentes debido a nuestras acciones y actividades, impacten de un modo pasivo y menos severo.


Entre las acciones que podemos realizar para minimizar los gases efecto invernadero que provocan el cambio climático y el cual acelera la reacción del fenómeno de la Niña, está el dejar el carro en casa y utilizar más el transporte público y los medios de transporte no motorizado como caminar y desplazarse en bicicleta.


En medio de la tragedia y buscando acciones propositivas, la temporada invernal ha mostrado que caminar y moverse en bicicleta ha sido más práctico para desplazarse de un lado a otro.


Fotos: varias fuentes.




lunes, 25 de octubre de 2010

La Infección del Ciclismo Urbano !!


En los contextos de cada pueblo, ciudad y territorio en América del Sur y en cierta medida en el del Norte se vislumbra una carrera que ya tiene por una parte desgastada a la ciudadanía y por otra parte los gobiernos se ven superados por la dinámica de sus propios conflictos internos que día a día demandan una suerte de Closer o cierre a como de lugar de los problemas.


Es en esa dinámica que la telaraña de Internet hace estragos que no han sido dimensionados y en que estamos en presencia de un nuevo virus en que un gran contingente de websites están alimentando en el Ciclismo un desmesurado interés por ser o sentirse parte de algo o de alguién ! en que se declaran adjetivos y calificativos de magnificencia, apoyos, animós y toda suerte de parabienes; pero en las praxis de enfrentar los problemas reales, de contingencia diaria y de conocer realmente de los temas para poder hablar en propiedad, allí toda esa suerte de plataforma cae estrepitosamente como un juego de naipes.


Cada plataforma y sus respectivas directrices, y los que por una parte son nuevos en los temas de ciclismo y bicicletas y los que ya tienen un bagaje, conocimiento y expertisé, se ven enfrentados al desgaste de ver como ciudadanos de la más diversa indolé entran a tañar en cosas y conceptos que no son de su dominio con el pretexto de participación ciudadana corriendo el eje focal del activismo o defensa en temas de bicicletas hacia un mal entendida Promoción y Defensa de la Bicicleta por el sólo hecho de que así lo consideran ellos/as, por que les bajó un inmenso amor de golpe y porrazo con el vehículo - bicicleta y se autoinfieren en nombre de muchos/as cosas en las cuales la ciudadania jamás los ha empoderado, pero la gente o ciudadano común al no poder distinguir entre quienes efectivamente lo son, apoyan so presa de pasar por no ayudar a colocar en los medios; informaciones carentes del sustento técnico para las mejoras que se pretenden y por otra dejar la sensación de que se está haciendo bién el trabajo.


Es como una loca carrera por demostrar que son cool, proactivos, dinámicos, tomadores de desiciones y que lleven a golpe de pedal los temas de bicicletas, pero allí quedo el Germen !! enquistado en los cerebros de quienes desean ser vistos en la cima, orgullosos, el ego a su máxima expresión, vip totales; pero en el Ciclismo Urbano no se requieren a costa de la BICICLETA ser adulados o ensalzados, ello esta fuera de toda lógica, cuando se traspasa ese umbral ya deja de ser Ciclismo Urbano para entrar a categorías de asociaciones de amigos, empresas de bicicletas, fundaciones, corporaciones, ongs etc.


Mientras tanto contingentes de hombre y mujeres, comprometidos con la Causa de la Bicicleta y sin que medien financiamiento de por medio, realizan un trabajo en aras de los ciclistas y el ciclismo en tiempos, pausas que permiten ir configurando un desarrollo de la bicicleta en forma natural y no provocada o precipitada (forzada) como se ve a través de situaciones mediáticas y donde se pierde el objetivo focal en la Movilidad, y donde sigue expandiendosé el IMOSFRE = Imperio Motorizado Sin Frenos a vista y paciencia de muchos/as; y luego no pueden allí dar una coherencia a su actuar quienes dicen velar por los derechos del ciclismo.


Más que una reflexión, es un llamado a enfocarse en el verdadero problema y no transformar el Ciclismo Urbano y sus derivados en Clubes de Tobi !!

--

Ricardo Jerez Aura / Ceo Director Velosantiago

Defensa de La Bicicleta, Modos No Motorizados

Coordinador Masa Critica / Metropolitano

C H I L E

martes, 28 de septiembre de 2010

CiCLeadas, más y más CiCLeadas

Por: Jorge Iván Ballesteros Toro

"La capital de la montaña en el valle de Aburra, una ciudad donde las flores viven una eterna primavera"

Y continúan, y se mueven, y gozan, y vibran, y giran, y ríen, y sueñan, y meditan, y animan. Mientras pasan los otros se miran y miran, se preguntan y preguntan, se acercan, acercan y se suman; Por qué será?


Por allá en el siglo XIX hubo un invento que revolución gran parte de lo que conocemos hoy día. Ese invento de dos ruedas sin motor que dio origen a la rueda de Chicago, que impulso máquinas por los aires y máquinas agitadas de 2 o 4 ruedas terrestres, y otros inventos más, se propuso con la ayuda de San Pedro Santo recorrer la ciudad dominada por las máquinas agitadas. Una noche del 22 de septiembre de 2010, en conmemoración del día mundial sin máquinas agitadas “carros”, con la luna como antesala de una buena CiCLeada, se encontraron las SiCLas para recorrer a puro Contrapedal en un espacio de fiesta, en un BiciParty.


Ahí estaban los caballitos de acero, antiguos y nuevos, limpios y sucios, pero ahí estaban. Llego uno, y dos y tres, hasta 38 jinetes. Buen número para ser la primera CiCLeada. Viajamos desde la costa de Barranquilla, pasando por un punto Cero a la visita del expresidente Carlos E, luego cruzamos por la 65 y cogimos un Hueso para el Estadio, hasta la vieja gloria de los 70, y fue ahí cuando los Laureles sonaron y apareció una vieja gloría, no la del corresponsal, esta si una vieja gloría del ciclismo, nuestro Martín Emilio “Cochise” Rodríguez, quien se paró de la silla y pronunció “hagamos un día sin carro” y “Cuenten conmigo para la próxima”, eso sí, todas y todos lo saludamos y luego vinieron las fotos y los autógrafos. Después más pedalazos y la CiCLeada siguió por un Jardín, luego por una antigua de 76 y 80 hasta terminar en la Villa de Aburrá.


Un viaje que contó con paleteros, fotógrafos, gps y botiquín para bicis como se vio en el Estadio. También llego el GreenPeace con lapicero y formato recogiendo firmas para apoyar proyectos en Colombia, como el dedicado a la protección de los páramos. De la CiCLeada quedan buenas notas, como el gesto de todas la bicis ubicadas en el centro de la plazoleta de la Villa de Aburra, el aplauso de tod@s por el goce y disfrute, el reconocimiento de la ciudad, el apoyo de varios conductores en la vía y las miradas sesgadas de unos, los semáforos en rojo que nos pasamos y los que estaban en verde que respetamos, la fila de dos que hicimos cuando viajamos de Barranquilla hasta donde el expresidente Carlos E, el tiempo mínimo de los semáforos para el cruce de los ciclistas, el mal estado de algunos tramos de la cicloruta, la basura que gente inescrupulosa deja sobre la cicloruta (como se observó sobre la 70), la necesidad de un programa para la promoción de la bicicleta como medio de transporte en la ciudad y otras cosas más que se irán construyendo y consolidando, es cuestión de tiempo.


De la primer CiCLeada un gran aplauso, la buena vibra del saludo entre ciclistas, el ánimo, la alegría, el disfrute de la ciudad y el poder volar y soñar con cada pedalazo. Pronto, la bicicleta y su jinete, dotados de ingenio gritarán “CiCLeadas, más y más CiCleadas”.

sábado, 17 de julio de 2010

La bicicleta en la historia y la historia de la bicicleta


Por: Alejandro Scarpeta

El Siglo. Bogotá, Domingo 17 de enero de 1988. Página 3.


Hay que reapropiarse de los centros urbanos. Es necesario liberara nuestras calles de los millares de automóviles que con sus gases venenosos, su ruido y velocidad, están complicando aún más nuestra agitada vida. Estas aseveraciones resumen el sentir de millones de italianos, autoridades incluidas, que se sienten sucumbir ante la avalancha de tráfico, y que ven como, además de las personas, se van envenenando y deteriorando los testimonios de su rica historia y de su esplendoroso arte.


Palacios, fuentes, estatuas, calles, monumentos y ruinas, se ennegrecen por acción de los gases contaminados que expelen miles de exostos a todas horas y en todos los rincones de ciudades italianas.


Las personas, son mayormente afectadas porque, no solamente están obligadas a respirar el envenenado aire, sino que también reciben el impacto del estruendo de los motores y de los pitos; y en forma casi inconsciente, imponen a sus actividades un acelerado ritmo automotor para el que, ni cuerpo, ni cerebro, están diseñados. Los resultados no dejan de esperarse: serios daños en el sistema nervioso, úlceras, infartos, cefaleas y complicaciones del aparatos digestivo. En el plano superior: neurosis, depresión, angustia, exasperación, complejos de culpa y por todo esto, deterioro de las relaciones interpersonales. En fin, muchísimos males que hacen de la diaria existencia un castigo verdadero.


De algunos años hacia acá, varias administraciones de distintas ciudades italianas, han tratado de establecer islas peatonales, sobre todo en aquellas zonas de las urbes consideradas centros históricos o de patrimonio artístico. Desafortunadamente, los resultados nunca han sido lo que se esperaba y lo máximo que se ha logrado conseguir con el veto de los automóviles es que los centros de las grandes ciudades se hayan llenado de motocicletas, que son, en definitiva, tan contaminantes y mucho más ruidosas que los automóviles.


Tradición ciclística


Hace una década, sin embargo, los italianos, como todos los demás europeos, se vieron en la obligación de buscar medios alternativos de transporte. Con el embargo del petróleo determinado por los productores árabes el gobierno estableció estrictas medidas de emergencia que los ciudadanos tuvieron que entender. Fue en ese momento de crisis, cuando Italia volvió la vista a un viejo y casi olvidado medio de locomoción: la bicicleta.


Italia es una de las naciones con mayor tradición ciclística. Sus fabricantes de bicicletas son famosos en todo el mundo. Sus diseños y la continua búsqueda de nuevos materiales le han colocado a la vanguardia en la producción y la venta mundial; y son muchos los italianos que han dado gloria al deporte del ciclismo, como el legendario Fausto Coppi o el más recientemente Francesco Moser.


Pero no es solamente en esto donde radica la tradición ciclística ítala. A todo lo largo de la primera mitad de este siglo, el “Caballito de Acero” se constituyó en importante objeto de la vida italiana. Campesinos y ciudadanos se servían de su comodidad para transportarse o se ganaban la vida con ella. Recordemos el valioso testimonio del director de cine neorrealista Vittorio de Sica, quien en la película “Ladrones de Bicicletas”, filmada en 1948, plantea el desastre que significa para un hombre el robo de este aparato que es su único medio de subsistencia. “Ladrones de Bicicletas” seguirá siendo un clásico del cine, pero el “Caballito de Acero” ha sido relegado a un apartado lugar. Según estadísticas, en Italia hay 20 millones de bicicletas, una cifra considerable que no significa nada visto que la mayoría de estos aparatos permanece quieta durante casi todo el año.


Por la reivindicación de la bici


No obstante hay buenas noticias. Con el auge de la consciencia ecológica y gracias al impulso de la administración pública y al interés de los privados, se ha dado inicio a un plan, a gran escala, que pretende reivindicar el uso de la bicicleta como medio de transporte y como paso vital para apoyar los planes de protección del patrimonio italiano.


La iniciativa que ha tenido gran acogida por parte de la ciudadanía, ha resultado en el desarrollo de toda suerte de eventos para alegría de los cultores del ciclismo, quienes a pesar del frío, la lluvia y el viento salen cada vez con más frecuencia, festejando a pedalazo limpio la lucha del viejo y amado velocípedo contra el invasor automóvil. Y los eventos en torno al tema se multiplican.


El 24 de noviembre, por ejemplo, la casa Cinelli junto con el productor de superbicicletas Gianni Vettore abrió exposición de un mundo de maravillas para el ciclista de los años noventa. Otro acontecimiento, que es causa de enorme expectativa es la presentación de la bicicleta de carreras de la casa Ferrari. Con el ingreso de una de las más famosas industrias de automóviles del mundo al universo ciclístico, se abren, ciertamente, nuevas e interesantes perspectivas para el futuro ciclismo.


La bicicleta desde hace 23 siglos


Esto era de esperarse. No en vano ha sido una de las más revolucionarias creaciones humanas cuya historia no es tan reciente como se pueda creer.


De hecho, en un jeroglífico del tempo de Amon den Luxer, correspondiente a la época del mayor esplendor egipcio, se ve a un hombre sentado sobre una barra sostenida entre dos ruedas. Y 23 siglos antes de Cristo, en China, el “Dragón Feliz” se transportaba sobre ruedas de bambú. Muy posteriormente el genial Leonardo DaVinci diseño un vehículo a dos ruedas que se movía gracias a la fuerza de una tercera rueda dentada.


Ninguno de estos, empero, era el momento histórico de la bicicleta que sólo podía nacer en el siglo de las luces, cuando toda la inteligencia europea se volcó con fervor a buscar la felicidad humana con el auxilio de la máquina.


El primer intento moderno de la bicicleta fue realización del conde de Sevrac quien en 1790 ideó el velocífero. En 1818, el barón alemán Vor Sauerbroun creó la draisina; y un año después, los italianos Sangiorgi y Casalini presentaron el velocimano que se movía a fuerza de brazos. En fin, en 1855 el francés Michaux aplicó el pedal a la rueda anterior desmesuradamente grande, hasta cuando el inglés Sargent igualó el tamaño de las dos ruedas y aplicó la transmisión a cadena. A partir de ese momento la fantasía de la humanidad se desencadenó, aun cuando hay que anotar que antes de ser vehículo popular, la bicicleta fue durante mucho tiempo enemiga del pueblo y, sobre todo, del orden constituido.


La bicicleta nació como accesorio elegante, usado por aristócratas, excéntricos y artistas. Los afiches de la época la enmarcan en encuentros mundano, como las carreras de caballos, en donde daba cita lo más granado de la sociedad. Pero, además, el invento revolucionó la moda, dio nacimiento a muchísimas nuevas tendencias, sorprendentes varias de ellas, pero que habrían de influenciar y determinar las épocas que vendrían.


Pero volvamos a lo que sucede en Italia por estos días. Desde el 23 de noviembre y hasta finales de la primavera del año próximo, la firma industrial Ansaldo pondrá a disposición del público un amplio pabellón, en donde tendrá lugar la exposición “El hombre a dos ruedas” que seguirá la historia de la bicicleta desde sus orígenes hasta nuestros días.


Replantear la filosofía sobre ruedas


La exposición está dividida en cuatro secciones determinadas. La primera está dedicada a la historia, el arte y la literatura en torno a la bicicleta; la segunda, presenta la bicicleta como distracción y deporte; en la tercera sección, se ven los aspectos de la función social de la bicicleta; y la cuarta, en fin está dedicada a la moda, la decoración y el diseño, siempre con referencia al ciclismo.


En la tercera sección de la muestra, hay un sector dedicado a la bicicleta y la mujer que vale la pena destacar, visto que presenta la función que desempeño el “Caballito de Acero” en el proceso de emancipación femenina.


Con la exposición de la Ansaldo en Milán y todos los demás eventos que se llevan a cabo en Italia nos preguntamos ¿logrará la bicicleta constituirse en símbolo y objeto de una vida urbana más humana? Italia no es Holanda, en donde el ciclismo es espontáneo, ni China, país donde la bicicleta da un “Status”. Sin embargo, cuando recientemente la alcaldía de Milán puso centenares de bicicletas a disposición de los ciudadanos, estas fueron acogidas con furor. Y en Roma se ven cada vez más personas de todas las edades pedaleando. En resumen Italia reproduce el uso de la bicicleta y replantea la filosofía sobre ruedas. Los italianos responden.


-------------------------------

Ese simpático adminiculo de dos ruedas que, entre otras cosas, tiene por finalidad movilizarse, está infinitamente ligado a la idiosincrasia del pueblo colombiano. No en vano Lucho Herrera es más querido y conocido que el Presidente de la República.


jueves, 1 de julio de 2010

Pereira, un Uno de julio a las 10:35 en Invico.

Por: Jorge Iván Ballesteros Toro (01-Jul-2010)

Las señales de tránsito se realizaron para respetarlas, para “prevenir” que suceda un mayor número de accidentes, eso creo, o creía hasta las 10:35 hrs del Uno de julio de 2010. Ahí estaba, sobre mi bici a un metro de la acera, esperando el cambio del semáforo en el cruce del sector de Invico, pero en un instante, el espacio de ese sitio cambio.

Dos Colombianas, por su fenotipo, dos mujeres Emberá de 60 y 10 años aproximadamente, cruzaban como peatones de occidente a oriente desde la Av. Circunvalar en dirección hacia la iglesia San José. La señora cogía la mano derecha de la niña, mirando a lado y lado, en una carrera para evitar ser atropelladas en esta selva de cemento. En este espacio tiempo, en dirección norte a sur por la calle 14, un carro de tipología taxi aceleraba mientras varios semáforos estaban en rojo. Fueron 2 a 4 segundos ¡ufff…! ¡Pum…! ¡Crasch…! La señora y la niña cayeron sobre el pavimento, el carro con su bomper arrugado se detuvo. Dos personas inmóviles.

La reacción no se hizo esperar, peatones y ciclistas que estaban alrededor acudieron al instante para brindar auxilio “Están vivas, súbanlas a un carro” “No las muevan que puede ser peor, esperemos que llegue la ambulancia”, “- Ya llamaron la ambulancia. – Sí, sí…”. Minutos de tensión, llamadas y llamadas de auxilio, rodeo y preguntas “¿Qué pasó?”. Al mismo tiempo el tráfico de carros era inquieto, sus conductores vislumbraban algún tipo paranoia y psicosis, en su manía esquizofrénica hacían resonar las bocinas de sus carros, pitos y gritos “déjeme pasar que voy de afán” “por ahí cabe el carro, déjeme pasar” pitos y más pitos, “¿Qué pasó?”, poco o nada se inmutaban por el suceso. Mientras ciudadanos de verdad auxiliaban a las víctimas, los otros, en sus carros embestían a las víctimas y quienes estábamos auxiliando. Signos vitales, las dos mujeres seguían con vida.

A los 5 Minutos del accidente arribó la Policía y los Guardas de Transito, y a los 10 minutos una ambulancia de la Cruz Roja llegó y realizó la atención, cuellos ortopédicos, camillas, ambulancia. Hacia alguna clínica. Por fortuna las dos mujeres subieron a la ambulancia con vida, esperemos el trauma no pase a mayores y su recuperación sea positiva.

De estos hechos quedan preguntas ¿Quién tiene más prelación en la vía, un carro o un peatón? ¿Quién es el más beneficiado en la vía según el Código de Tránsito –Ley 769 de 2002-? ¿Cómo estamos educando en el respeto a las señales de tránsito? ¿Cómo están operando los centros de enseñanza para formación de instructores y conductores? ¿Bajo qué condiciones se entrega una licencia de conducción? ¿Cuáles son los hábitos de conducción de los conductores en la vía? ¿Cuáles son las trampas de la velocidad? Y vale la pena señalar ¿Cómo y para quién estamos construyendo nuestras ciudades? Ciudades para los carros o ciudades para la gente.

sombras