Por: Jorge Iván
Ballesteros Toro
El presente escrito
recoge los principales puntos que describen lo sucedido en la jornada de la
mañana del Seminario Internacional Ciudad y Movilidad, llevado a cabo en la
Universidad Nacional de Colombia sede Medellín núcleo Minas el 08.Feb.2013, gracias a la 'Red Universitaria Iberoamericana de Técnicas Municipales' -RUITEM-, que busca la integración académica y trabajo en red. Para centralizar la información se empleó el apoyo de
Twitter, pues con pocas palabras se expresa una idea general y se transmite por
las redes. Los casos observados en el auditorio -aclaro, en esta jornada- corresponden a Cataluña, Barcelona,
Lisboa y el Valle de Aburrá, además de la experiencia que propone conceptuar
sobre el término de movilidad.
El Seminario tenía
como propósito resaltar las buenas prácticas de movilidad, donde el transporte
masivo, el mejoramiento del espacio público y las intervenciones urbanísticas,
permiten dar prioridad a los humanos, dado que se pasa de hablar de tránsito a
hablar de movilidad, lo cual es más complejo, pues no todo es carros. 15 años atrás
al presente, estaríamos hablando de transporte, hoy hablamos de movilidad y
esta tiene como protagonista al ser humano, percibe la ciudad sostenible; así,
el problema ya no es el transporte, si no la búsqueda de soluciones para lograr
movilidad.
Desde el contexto
anterior, para formular una política de movilidad se debe tener principios,
objetivos e instrumentos. En este sentido, se resalta como Principios el derecho a la accesibilidad
y la sostenibilidad, estos seguidos de Instrumentos
como planes de movilidad que estén coordinados con el urbanismo, la institucionalidad
y gobernanza, y sistemas de seguimiento y evaluación como un observatorio de la
movilidad -Objetivos-. Sumado a esto, la política de movilidad debe incluir cultura
ciudadana participativa, comunicación e interacción.
Hoy la ciudad debe
ser amable, al nivel del ser humano, pues se deben controlar los problemas que
nos aquejan día a día como la congestión vehicular, los accidentes y la contaminación
del aire (atmósfera y ruido). Para paliar dicha situación es fundamental lograr
accesibilidad ¿Cómo? Rediseñando las vías para compartirlas por todos los
actores presentes en ella como los peatones, ciclistas y conductores, cabe
resaltar, la seguridad es fundamental. En la ciudad amable para la movilidad se
gestiona primero el diseño y por último la infraestructura, pues la demanda optimiza
el servicio. Compartir la vía.
Algunas acciones
realizadas en Barcelona han sido las zonas 30, las zonas peatonales, la bici
pública (bicing), car-sharing (carro compartido) y los vehículos ecológicos; además en la vía pública, se
cobra por el parqueo, y la tarifa es alta -desincentivar el uso del carro-, con ello se previene
estacionamientos permanentes y se logra aplicar “park & ride”
La movilidad es
vida. La movilidad y calidad de vida son interdependientes por comodidad,
eficiencia e integración; es un derecho de todos, de las personas y no de los
motorizados. Un caso que logra llevar a cabo estos fundamentos es la política
de movilidad en Lisboa donde se integró la intermodalidad y el ordenamiento del
territorio, logrando más espacio público con zonas peatonales y vías ciclistas
que mejoran las condiciones urbanas. Impactos de estas acciones son los viajes
a pie a la escuela, donde realizan controles al tráfico motorizado en el
entorno al establecimiento, zonas 30 que protegen al humano y aumentan la
seguridad de todos.
Como colofón se
destaca que en la actualidad las políticas buscan reducir el uso de los
vehículos motorizados privados para promover los medios no motorizados
(peatones, ciclistas) y el transporte masivo. No obstante, transformar lo
situación presente no es fácil y esto lleva a conciliar la dialéctica "la
movilidad es una disciplina o un enigma".
Por mi parte, sigo
en bici, pues así sumo poco a poco por +Bicicletas +Cultura +Ciudad.
 |
Mesa precedida por la UN de Colombia sedes Bogotá-Medellín y RUITEM |
 |
Y fui acompañado de Dah-Blue, la bici de mi novia, La Flaca |
Administrador del Medio
Ambiente, Consultor del Sistema de Bicicletas Públicas del Valle de Aburra
EnCicla (www.encicla.gov.co) y Profesor
Catedrático de la Universidad de Antioquia. Hay otras cosas, pero así
pedaleamos bien.